disyuntiva

Abstencionismo: al menos 10 razones para entenderlo

Transformación de Sociedades

 

A finales de enero de este año 2021, pareciera “casi” un empate técnico en las intenciones de voto entre el movimiento Morena y los indecisos, que curiosamente coincide de manera muy cercana con quienes en la elección de junio del 2018 optaron por no votar.

Por qué será que, siendo que la oportunidad de votar, aún es anhelada en varios países del mundo y en México desde hace muchos años es una combinación de derecho y privilegio, aún así, un tercio del padrón electoral se muestra indeciso y probablemente muchos de estos mexicanos sean los mismos que en junio 2021 se van a abstener de votar.

Sin dejar de reconocer, que en el día que tenemos la oportunidad de votar por el candidato o partido de nuestra preferencia, se pueden presentar inesperados tropiezos. O que también en la estadística de los abstencionistas estén algunos mexicanos que lamentan enormemente el no haber podido ir a votar.

O de aquellos conciudadanos que viven en otros países y los mecanismos para emitir su voto de manera remota fallan o simplemente no reciben la documentación oportunamente.

De lo antes mencionado podemos obtener la primera razón o posible causa de no votar.

  1. Votos no recibidos o electores que queriendo votar se vieron impedidos de poder hacerloen el último momento. Aquí. podemos incluir a quienes desafortunadamente perdieron su credencial de elector y ya no tuvieron tiempo de reponerla

¿Qué otras razones pueden existir?

2. Personas que viven en zonas rurales muy remotas y que les resulta muy difícil o imposible el trasladarse a la casilla correspondiente.

3. Grupos en comunidades que operan en base a usos y costumbres y que pueden no ver relevante el votar, con base en experiencias previas, de que sus condiciones de vida, es muy raro que mejoren sin importar quien resulte ganador.

Aquí podemos incluir a los ciudadanos escépticos, que consideran irrelevante el tomarse la molestia de ir a votar, pues en su experiencia, no importa quien gane o pierda, siempre es más de lo mismo, o que en realidad quienes nos lleguen a gobernar son prácticamente los mismos, solo que cobijados por diferentes partidos que en las elecciones previas. (Candidatos mutantes o chapulines)

4. Otro grupo puede ser, el de jóvenes electores, en cuyas mentes el ir a votar está en una prioridad muy baja, ya que están pensando en mejores formas de invertir ese domingo, o en otros casos, su decepción de México y los procesos electorales es tan grande que además de abstenerse de votar, ya están ocupados y enfocados en buscar alternativas para irse a vivir en otro país y desarrollarse profesionalmente.

5. Los primo – votantes, es decir aquellos jóvenes que habiendo cumplido recientemente sus 18 años, o no alcanzaron a obtener su credencial de elector, o simplemente no le dan mayor importancia, al estar rodeados de un entorno familiar y de amigos que tampoco ven relevante el ejercer su derecho al voto.

6. Otro grupo de ciudadanos pueden ser aquellos que si bien, tenían pensado en ir a votar, cuando ven los candidatos disponibles simplemente, como popularmente se dice: no hay a cual irle.

Tal como lo mencioné en un artículo anterior: https://link.medium.com/yLoOTD0Tudb

7. Otra variante, son aquellos ciudadanos que están convencidos de que si un suficiente número de mexicanos nos abstenemos de votar. Los partidos políticos y las mismas autoridades electorales van a recapacitar y mejorar tanto los procesos electorales como las calidad de los candidatos y sus propuestas.

8. También otra razón la tienen aquellos ciudadanos que ya se dieron por vencidos, pues después de muchas elecciones en las que votaron con mucho entusiasmos y responsabilidad ciudadana, saben que una vez que los carismáticos candidatos llegan a su nuevo puesto, literalmente se olvidan de las promesas de campaña y propuestas de planes de gobierno, para empezar a improvisar, tranzar y sumar a amigos y familiares de diversas y creativas formas, ya sea en puestos de la administración pública o como proveedores de entidades del gobierno.

9. Tenemos otros grupo de ancianos, enfermos, discapacitados o presos de diversas adicciones que simple y sencillamente no pueden ir a votar aún contando con su credencial de elector en el mejor de los casos.

Hoy que estamos en tiempos de COVID – 19, seguramente hemos sabido o escuchado que a los adultos mayores que no pueden ir al lugar de vacunación, las brigadas llegarán a su domicilio.

Desafortunadamente esta opción no existe en el ámbito de los procesos electorales

10. Quienes están en tránsito dentro del país, viajando de un estado o ciudad a otro, y que aún llegando a tiempo a las casillas preparadas para este tipo de electores, al llegar, las boletas ya se agotaron o la casilla fue prematuramente cerrada.

…Más los que seguramente ustedes que leen este artículo, conocen y pueden agregar en los comentarios.

11. Aportación de un lector: Además de mecanismos tipo los tradicionales carruseles, está también la compra de credenciales en distritos electorales que los partidos saben que están en desventaja.

 

Puede ser que tú conozcas a alguien en alguna de estas categorías o tú mismo coincidas con alguno de estos perfiles de abstencionistas.

Si tú conoces alguna personas que puede no ir a votar, pregúntate si existe algo que puedas hacer o decir para ayudarle a remover obstáculos, físicos o mentales para apoyarlo o motivarlo a votar.

De lo que debemos estar conscientes, es que llevamos ya varias elecciones en las que el candidato – partido ganador, lo hace con menos del 50% de lo votos del padrón electoral.

Es decir, con nuestra apatía o imposibilidad para ir a votar, hemos venido construyendo una “democracia a la mexicana” en la que una minoría acaba imponiendo su visión sobre una mayoría de mexicanos que ya sea que repartimos nuestros votos entre varios partidos políticos o como ya lo mencioné arriba, simplemente no van a votar.

Si queremos que nosotros, nuestro hijos, nietos y siguientes generaciones de mexicanos, tengan la posibilidad de vivir en un mejor México, es muy importante fortalecer nuestra democracia, reflexionando y analizando lo mejor posible a que candidato o partido le otorgaremos nuestro valioso voto.

Finalmente se trata de votar por mí futuro, el futuro de nuestras familias, nuestras comunidades, y ¡de México!

Recordando, que al final del día, nuestras responsabilidades, derecho y obligaciones como ciudadanos, no terminan por el hecho de emitir nuestros voto, si en efecto, es necesario votar, pero no es suficiente si realmente queremos mejores futuros para todos los grupos de ciudadanos en nuestro México.

Sus comentarios son bienvenidos

Nota: éste artículo fue publicado el 7 de febrero del 2021 en Médium: https://robertobonilla-36841.medium.com/a-finales-de-enero-de-este-año-2021-pareciera-casi-un-empate-técnico-en-las-intenciones-de-voto-1e4214bbc1ce

La importancia de la Pre – Democracia

Transformación de Sociedades

 

Si observamos en México, los procesos democráticos para elegir entre varias opciones a diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores o al Presidente de la República, nos daremos cuenta que como ciudadanos llegamos a las urnas en franca desventaja.

¿Por qué?, porque como ciudadanos, no tenemos la más mínima injerencia en la selección de los candidatos, muchos menos en la selección de los pre – candidatos.

La lógica subyacente en una democracia, debiera ser que llegaran a ser candidatos los mejores ciudadanos, los más preparados, con conocimientos, experiencia y competencias para ejercer una responsabilidad enorme, ya que una vez elegidos estarán actuando en representación de todos los ciudadanos, si, de todos los ciudadanos, no solo de quienes votaron por ella o por él.

De ocurrir lo anterior, los ciudadanos estaríamos frente al enorme reto de elegir entre los mejores, o al mejor entre los mejores.

Sin embargo, lo que vemos es una realidad muy diferente. Los electores llegamos al día de la elección con una gran interrogante en nuestra mente, ya que sabemos que en el fondo terminaremos eligiendo al menos malo o quizá decidiendo votar casi por cualquiera, después de todo da lo mismo, o aplicar el conocido voto de castigo o probablemente ni ir a votar, ¿para qué?.

Image for post
imagen tomada de: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/mexico/sociedad/exfutbolistas-youtubers-y-hasta-modelos-quieren-ser-los-candidatos-elecciones-2021-politica-6291954.html

En teoría deberíamos votar no solo por una candidata o candidato, sino por un plan de gobierno asociado con un presupuesto, por una visión clara y atractiva o quizá por una ideología política congruente con un determinado partido.

Por muy razonado que intentamos que sea nuestro voto, con dificultad terminamos optando por el menos malo, salvo seguramente algunas honrosas excepciones en que si logramos identificar alguna opción con un buen nivel de confiabilidad y capacidad.

Aquí la pregunta es: ¿cómo es que personas sin experiencia, o sin evidencias de una trayectoria profesional o política exitosa llegan a aparecer en una boleta electoral? O incluso antes, ¿cómo fue que en el seno de los partidos políticos llegaron a elegir éstos perfiles tan lejanos a lo que nuestro país requiere?

Este inexplicable proceso de “elección interna” es a lo que he denominado la Pre – Democracia, quizá sea un proceso que los ciudadanos vemos muy ajeno a nosotros, ya que dentro de los partidos políticos, en mayor o menor grado, lo que ocurre es un fuerte jaloneo entre sus propias fuerzas internas para imponer a su candidato, o el inclinarse por aquel candidato o candidata que se percibe con mayor probabilidad de ganar las elecciones, no necesariamente el mejor de entre los pre – candidatos del mismo partido.

Y es así que derivado de estos procesos internos, resulta que los mismos pre – candidatos que percibían alguna oportunidad de aparecer en la boleta electoral, decepcionados por no haber sido ganadores en esa “elección interna”rápidamente “saltan” de un partido a otro, ante el asombro y confusión de los electores.

De tal manera que no es extraño escuchar comentarios de sobre mesa o entre familiares y amigos, diciendo: si tal candidata estuviera en el partido de mi preferencia, con seguridad votaba por ella, pero no puedo hacerlo después de cambio tan ilógico a un partido que la misma candidata criticaba fuertemente en su pre – campaña.

La democracia como concepto, debiera estar muy alejado de ser monolítico, es decir que el simple hecho de hablar de democracia, todos los que lo usamos, diéramos por hecho que hablamos de lo mismo, cuando no es así.

Lo que describí en las líneas anteriores merece al menos un “apellido”, y denominarle como la democracia a la mexicana.

Cuando hablamos de la transformación de un país, sin duda deberías también tomar en cuenta la importancia de repensar y rediseñar su modelo de democracia y como vimos en este artículo, empezando desde el rediseño profundo de los procesos previos que terminan generando lo que sucede antes de que podamos vivir una democracia sólida y confiable, que es lo que he denominado como la Pre – democracia.

Sus comentarios son bienvenidos.

Nota: éste artículo fue publicado originalmente en Medium: https://robertobonilla-36841.medium.com/la-importancia-de-la-pre-democracia-eaf64890fd8b

“Cambiar de QUÉ a QUÉ”

Sin categoría

Nuestra naturaleza humana contiene al mismo tiempo dilemas que nos impiden avanzar, mientras que una parte de nosotros desea lograr un cambio positivo, dentro de nosotros se lleva a cabo una lucha interna que se opone a ese cambio, y eso que sucede a nivel individual se repite holográficamente a nivel colectivo.

“No hay cosa más absurda que pretender obtener resultados diferentes mientras seguimos haciendo lo mismo” Albert Einstein

Read more

México… ¿emburbujado?

Transformación de Sociedades

Sobre las relaciones México – Estados Unidos y la migración en el continente americano

Quizá lo que acaba de suceder, en relación a la NO aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, tenga otros efectos colaterales positivos para México.

El sistema capitalista, es claro que tiene sus propias debilidades, y que sus días están contados. Lo que siguen sin estar claro es … ¿Cuál será el nuevo modelo de gobierno nacional, regional y global?

Read more

¡Con pasión por México!

Transformación de Sociedades

Hoy es diciembre 2 del 2018, y después de una intesna jornada cívica del día de ayer, se me van acomodando mis ideas:

1. Ratifico mi propósito inicial como ciudadano en este primer semestre del nuevo gobierno es UNO: reducir las expresiones de polarización en los diferentes grupos en el espectro izquierda vs derecha. E impulsar que es Tiempo de Méxicar, de activar la orquestación de México, vía miles de orquestadores sociales enfocados en mexiquitos.

2. Un nuevo veinte respecto el anterior, ese espectro izquierda – Centro – derecha y todo los puntos intermedios pudiera o quizá debieran estar viviendo sus últimos lustros en el planeta

3. En los mensajes de nuestro nuevo Presidente hay varios grupos de ideas, conceptos o planteamientos

A. Los que mencionó en ambos discursos

B. Los que sólo mencionó en la cámara de diputados

C. Los que sólo mencionó en la cámara de senadores

D. Los que NO mencionó y que ya había mencionado en campaña

E. Los que emergieron en el periodo de transición y no había mencionado antes y tampoco mencionó en los dos discursos

F. Y temas que siendo vitales para el país no están en su radar

Ejemplos de los que no mencionó en ninguno de los discursos:

A los gobernadores y presidentes municipales

A los delegados estatales

A los lideres religiosos (en el zócalo si mencionó a las religiones)

En el zócalo NO se aclaró cuál bastón de mando estaba recibiendo ya que hay una enorme diversidad de grupos indígenas distantes geográficamente y distintos en sus usos y costumbres

En once TV después de concluir el mensaje del zócalo, mencionaron que EPN recibió aprox 10 bastones de mando en sus 6 años

Quizá me falte precisión pero si mal no recuerdo con los diputados no mencionó la desconcentración de secretarias y en el zócalo sí

En cámara de diputados habló de créditos a los campesinos ejidatarios a la palabra y en el zócalo enfatizó mucho que serán sin intereses

El punto y final -que el Presidente propone- para NO perseguir a los corruptos del pasado reciente y no tan reciente fue mucho más enfatizado con los diputados.

El número meta de estudiantes a atender en las nuevas 100 universidades solo lo mencionó en el zócalo; 63,000 y enfatizó que serán gratuitas, finalmente serán pequeñas Universidades con 630 alumnos en promedio, todo un reto las inversiones y gastos permanentes asociados y el conseguir buenos maetsros en las diferentes y remotas regiones.

Tengo la impresión que no mencionó en ninguno de los dos discursos el acceso a universidades públicas sin examen de admisión

Me falta conseguir la versión estenográfica del segundo discurso para precisar más este análisis

Se podrá pensar que es ocioso y sin valor, y sin embargo no lo es, cuando son discursos leídos, y preparados con un par de semanas de antelación al menos

En los dos discursos siguió usando refranes mexicanos que facilitan la comprensión de su mensaje como las escaleras de barren de arriba para abajo, y el famoso ¨me canso ganso¨, lo volvió a mencionar en relación a la activación del aeropuerto de Santa Lucía

En ambos discursos: primero los de abajo

Y de manera diferente en ambos discursos incluyó ingredientes polarizantes pensados en el perfil de la audiencia que tenía enfrente.

En cámara de diputados todos los señalamientos contra el neoliberalismo que terminó haciéndolo sinónimo de corrupción (es grave pues equivale a generalizar que el libre mercado de facto es corrupto)

Y en el zócalo el ¨no me dejen solo, porque sin ustedes los conservadores me avasallarían facilmente, pero con ustedes me van a hacer lo que el viento a Jurárez¨

Sin dejar de mencionar que realmente NO es necesario que diga que NO quiere reelegirse, pues eso de facto ya está establecido claramente en la constitución

 

Si tienen elementos que ayuden a completar este análisis preliminar o comentarios son bienvenidos

¡A darle! A Mexicar con ¡pasión por México!

fuente de la imagen de portada: https://insta-stalker.com/profile/pasionpormexico1/ y de la segunda imagen http://sec26franciscoimadero.blogspot.com/2016/12/aniversario-de-la-revolucion-mexicana.html

Lecturas complementarias: Tiempo de Mexicar http://blog.nmx.mx/transformacion-de-sociedades/2018/tiempo-de-mexicar/

Los Modelos Mentales, su origen, evolución e importancia

Novarum Consultoría | Spiral Dynamics Integral | Transformación de Sociedades

Los Modelos Mentales, su origen, evolución e importancia

Por: Roberto Bonilla

Co-piloto Organizacional e Innovador Social

Las personas, desde que nacemos estamos inmersos en ciertas condiciones de vida, primero en nuestro entorno cercano, dentro del hogar donde nos correspondió nacer, en dónde se viven ciertas rutinas diarias, formas de comportamiento, de diálogo, incluyendo aspectos materiales, como pudo haber sido el tipo de casa, muebles, auto o sin auto, múltiples cambios de casa, diferentes vecinos y barrios, cada uno con su sello cultural.

La interacción con abuelos, tíos, primos, hermanos … o sin hermanos, amigos, escuela, maestros, la seño de la tiendita, o la gran avenida cercana y ruidosa. El tipo de música que se escuchaba en familia, la formación religiosa o la ausencia de ella, las pandillas antagónicas y las amenazas del grandulón o la colonia pacífica con jardín cercano y bien cuidado.

Read more

La democracia a la mexicana

Transformación de Sociedades

El 23 de noviembre de 1983 Enrique Krauze escribió: Por una democracia sin adjetivos, pronto se cumplirán 35 años de este documento que recapitula la evolución de la democracia en México desde el golpe de estado de Porfirio Días en 1876 y cien años después que nuestro país -incluso- fue reconocido como “El milagro mexicano” por su desempeño económico
Hoy es claro que la democracia requiere de adjetivos, ya que es evidente que cada país la “cocina” de manera diferente, y con múltiples especias y aderezos
En la democracia a la mexicana, nos han invadido las frecuentes encuestas que ahora se generan como bolillos cada semana, y las revisamos por encima, sin reparar en lo que hay detrás de ellas.
Leamos la letra chiquita de cualquier encuesta y veremos que a lo mucho la muestra es de 1200 a 2500 personas, de un total de 88 millones de mexicanos con credencial de elector, esto es un 0.0028% de todos los electores. ¿Y con eso queremos pronosticar los resultados del 1o de julio?
En teoría la muestra debe ser aleatoria en todo el territorio mexicano, para que hubiera representatividad, lo que implicaría tomar muestras al azar de 50 a 80 mexicanos por estado, solo que por sentido práctico, la mayoría de las encuestas se hacen telefónicamente lo que descarta de entrada a las personas que no tienen teléfono, o los millones de personas que no contestan a teléfonos desconocidos por temor a ser extorsionados en el peor de los casos, o en el “mejor”de los casos a ser mareado por un vendedor telefónico.
Sin duda vivimos una tormenta perfecta generada a fuego lento, por una sucesión de gobiernos que si bien han logrado muchas cosas positivas, también han quedado a deber en temas claves para poder sustentar el paso de México hacia llegar ser un país desarrollado.
Los indecisos, los que no piensan votar, los que piensan anular su voto, quienes votan por primera vez, los de la tercera edad que han vivido lo que está en los libros como la historia de la democracia en México, y así le podemos seguir, identificando sub grupos que prácticamente tienen en sus manos el lograr -quizá con 30 o 35 millones de votos- definir quien será el siguiente presidente de México.
No olvidemos que Enrique Peña Nieto, “gano” la elección con tan solo 19 millones de votos de un total de 80 millones de posibles votantes esto es con un 23.7% de los electores, ¿por qué? Porque en el 2012 NO votaron el 37% de los posibles electores, esto es ¡29.6 millones de votos!
De 80 millones en números redondos: 20 votaron por Peña Nieto, 30 se abstuvieron de votar, y otros 30 votaron por otros candidatos, lo quiere decir que el 75% de los mexicanos NO aprobaron que Peña Nieto fuera presidente. Extraña democracia ¿o no?
Como un analista comentó recientemente: Las elecciones se ganan o se pierden el día de la elección.
Estamos a pocos días del 1º de julio, es el mejor momento para que en lugar de seguir mareados por tantas encuestas, nos enfoquemos en revisar con detenimiento las propuestas de los cuatro candidatos, y decidir de manera razonada nuestro voto, y dejar atrás la indecisión o abstención… que por cierto según la encuesta que veamos, pueden llegar a ser entre 20 y 30% del padrón electoral (88 millones de posibles electores en este 2018).
De nosotros depende el no volver a tener un presidente que sea elegido por una minoría de votos, digamos ¡NO!, al abstencionismo, y estemos listos para participar en esta jornada electoral histórica. ¡México cuenta con tu voto!
 

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_en_México_de_2012

Wittgenstein y diseño de productos

Enrique Canales

El desarrollo de productos, nos lleva a aumentar el valor de lo que hacemos y poder salir de la ciénega del subdesarrollo. No es suficiente que tengas el mejor equipo de computadora y los mejores programas, necesitas algo más. Bastante más. Para poder desarrollar tus productos tienes que cambiar hasta tu filosofía de la vida. Palabra.
Muchos de los que nos dedicamos a estudiar los desarrollos tecnológicos, tendemos a ser concretos. Claro que nos gusta la teoría, pero para aluzarnos el camino de la práctica. Lo que a veces nos desespera es la teoría especulativa o la ciencia semi-abstracta cuando está lejos de la realidad. En general, también consideraramos a la filosofía como etérea y muchas veces nos resulta insulsa, sin salsa.
Sin embargo, yo creo que esto se debe a que nuestros profesores de filosofía estaban retirados del mundo del quehacer físico. Pues tradicionalmente la medicina, las matemáticas, la física, la química, la astronomía han estado mezclados e interpretados por la filosofía.
Existen sabrosos intentos de agudos filósofos, por entender a la naturaleza frente a frente a la extraña naturaleza del hombre creador. El hombre se ha desarrollado más que los perros, por decir, entonces se sospecha que el hombre puede llegar a ser libre de miedos, abusos, enfermedades y tragedias. De ahí que una parte de las investigaciones o estudios de filosofía se han dedicado a comprender la naturaleza de la innovación.
Entonces algunos filósofos, se han clavado a estudiar la originalidad, la creatividad, la pureza de la idea, el todo y las partes, el ser completo, la sustancia, la cosa en sí misma, el fondo, el contenido, lo verdadero, y estas investigaciones a veces las han ligado al diseño de productos. Increíble, pero lo he visto en Nietszche, Pierce, James, en Arthur Danto, en Ligtenberg. en Russell, en Heidegger, en muchos más incluyendo a Wittgenstein.
Lo que pasa es que desde Aristóteles se comprendió lo fácil que la gente puede ser engañada con argumentos falsos, llenos de falacias, con gatos en vez de liebres, con adornos en vez de cuerpo, con coloretes en vez de excitación del rostro, con lo periférico, lo artificial, lo secundario, lo parchado y el pastiche.
A vía de ejemplo, me voy a concentrar en una transcripción libre, no textual sino anotada de una serie de frases y párrafos extraídos de escritos del duro y reseco filósofo Ludwig Wittgenstein. No se metió al diseño de productos a propósito sino de tangente y sus observaciones aparecen en apuntes que hizo de su diario. Wittgenstein se dio cuenta del interesante problema del diseño y la actitud radical que debes optar para no copiar y no convertirte tu mismo en una copia sin valor.
Wittgenstein escribió las siguientes frases, que seleccioné y modifiqué un poco para esta columna. Las originales pueden entresacarlas del libro “Culture and Value” de este filósofo.

  • Es bueno que no me permita dejarme influenciar.
  • Si yo digo que la muchacha A tiene hermosos ojos y alguien me pregunta qué encuentro hermoso en esos ojos, a lo mejor le digo que su forma almendrada, sus bordes delicados, pero el asunto es ¿qué encuentro en común con una catedral gótica que también encuentro hermosa? o Encuentra las razones para decir que algo es hermoso o que es bueno y luego entonces, esa gramática especial de las palabra “bueno o hermoso”, será más evidente.
  • Me sorprende la gran similitud entre una investigación filosófica y una investigación estética. Por ejemplo, averiguar ¿qué es lo malo de esta prenda de vestir, cómo debería de ser?
  • Préstale atención a lo más puro de los objetos, son aquellos atributos que no afectan a los sentidos, por ejemplo los números.
  • El edificio de tu orgullo debe ser desmantelado y esto es un trabajo terriblemente duro.
  • En el pensar también hay un tiempo de arar, de cultivar y también hay su tiempo de cosechar.
  • Tu coraje, es decir el atrevimiento apasionado, siempre es original.
  • No tomes ejemplos de otros, mejor usa a la naturaleza como ejemplo.
  • Las ideas también a veces se caen del árbol cuando todavía no están maduras.
  • No hay más luz en un genio que en cualquier otro hombre honesto, lo único es que el genio tuvo unos lentes especiales para saber concentrar su luz y prenderle fuego a un punto.
  • Yo creo que mi originalidad es una originalidad que le pertenece a mi suelo y no a la semilla. Si siembras una semilla en mi suelo va a crecer diferente que en otro suelo.
  • Hasta una obra de arte tiene algo que corresponde al estilo y algo que es un defecto de manía y de copia.
  • Hay obras maestras que tienen menos estilo que las primeras palabras de un bebé.
  • Uno podría decir, qué leyes tan maravillosas el Creador construyó dentro de los números.
  • Lo que es bonito, no puede ser hermoso.
    Yo podría agregarle a Wittgenstein de que lo bonito es superficial, lo hermoso es más de adentro y dura más, pero lo más profundo sería la guapura, que dura toda la vida. ¿Ven los niveles de diseño?

La Ley de la Igualdad

Enrique Canales

Articulo publicado en el periódico EL NORTE el 22 Nov de 1993
Autor: Dr. Enrique Canales

Para hacer las cosas, tu puedes andar en tono pre-profesional empírico informal; también puedes andar en tono profesional, esto es, al día en tus conocimientos, haciendo las cosas bien.

Desde luego, también puedes andar en tono de la administración de la tecnología tratando formalmente de darle en la torre al competidor haciendo cada cosa que haces mejor que como él la hace.

La ley de la igualdad establece un hecho terrible

En la lucha por la ventaja tecnológica de saber hacer algo que no sabe hacer todavía tu competidor, si tu sabes hacer las cosas igual que tu competidor, el dinero que ganas cada vez va a ser menos.

La ley de la igualdad establece que si haces las cosas igual o peor que tu competidor, poco a poco te vas a ir achicando el margen de contribución y a tu competidor también.

Si quisiéramos expresar la ley de la igualdad con toda su rudeza, tendríamos que decir que «la igualdad produce pobreza».

Insisto; si yo se hacer las cosas igual que mi competidor, no voy a poder cobrar más que él, ni él va a poder cobrar más que yo, y al ratito el mercado se va a encargar de irnos presionando a no poder subir los precios, y nuestros costos crecientes nos van a erosionar el margen de utilidad.


La igualdad, pues, produce pobreza

Esta ley choca, por que nosotros, al ser cristianos y demócratas, siempre hemos considerado un valor humano el establecer y procurar la igualdad entre la sociedad. Sin embargo, en el mundo competitivo, la sociedad maltrata a los iguales y los obliga a dejar de ganar centavos.
Claro, el negocio todavía puede ganar dinero, por tener otros tipos de ventajas que no son tecnológicas, como por ejemplo ventajas geográficas, ventajas por concesiones, ventajas por volumen y ventajas por vivir en un país organizado para competir.

Pero en cuanto a la ventaja tecnológica, que consiste en saber hacer y hacer algo que el competidor todavía no sabe hacer, si lo que sabemos hacer también lo sabe hacer el competidor, pues no tenemos ventajas y no podemos ganarnos el pan.

La ley de la igualdad que pronostica pobreza para los que saben hacer lo mismo, se vuelve dramática por que atenta contra nuestras queridas concepciones del quehacer empresarial.
Por ejemplo, muchos profesionistas piensan que si son muy buenos, que si se mantienen al día en su profesión, que si hacen las cosas bien, pues les tiene que ir bien a chaleco.

Pues la ley de la igualdad dice, por el contrario, que si tu haces las cosas bien y sigues haciendo las cosas como se deben hacer de acuerdo con el deber ser profesional, no se te garantiza que te va a ir bien.

Si haces las cosas las hace bien a la primera vez, y las sigues haciendo bien, de todas maneras te puede ir muy mal, debido a la ley de la igualdad.

Si un ingeniero mecánico es muy bueno en su profesión, va a hacer las cosas como se establece en la buena práctica de la ingeniería mecánica. ¿A poco tiene garantía de que le va a ir bien? Pues claro que no. ¿Por que?

Pues porque abundan ya los buenos ingenieros mecánicos en el mundo. Cualquier egipcio, filipino, coreano, brasileño, angolés, argelino, es buen ingeniero mecánico.

Y precisamente por ser buenos ingenieros mecánicos caen todos ellos en la ley de la igualdad. Todos ellos aprendieron a hacer las cosas más o menos bien, de acuerdo a los buenos libros de ingeniería mecánica.

La ley de la igualdad nos dice que en un mundo competitivo ya no es suficiente ser un buen profesionista, por que si tan solo como eso, vamos a caer en la ley de la igualdad y cada vez vamos a ganar realmente menos, cada vez menos.

Lo que nos lleva a reflexionar de que para poder ganar alguna plata brillante, necesitamos tener alguna ventaja sobre el competidor y que el cliente vea y aprecie esa ventaja.

Pero no nos referimos a los conocimientos profesionales, ni proveedores, ni equipos modernos, ni computadoras por que fácilmente lo puede obtener el competidor.

Si tu haces algo con la ayuda de un proveedor, ten la seguridad de que al rato tu competidor lo va a saber.

Si tu haces algo con la ayuda de algún equipo moderno que compraste en Milán, ten la seguridad de que al rato tu competidor lo va a saber.

La ley de la igualdad te va a pescar haciendo las cosas igual o peor que tu competidor y te va a cortar tu margen y te vas a morir desangrado por haber vivido igual.

La administración de tecnología trata pues de encontrar la racionalidad de buscar y lograr desarrollar ventajas competitivas a base de saber hacer muchas cosas que tu competidor no sabe hacer.

Pero para ello vas a necesitar conocimientos más filosos, mucho más desiguales, más diferenciados, más desmarcados, más profundos que los que te da tu querida profesión.

En el mundo de la lucha competitiva, a los iguales, aunque sean profesionales, no los protege nadie.