lider

Sobre el Pensador Sistémico.

Novarum Consultoría

Resumen: Para poder profundizar en el entendimiento, comprensión y operación del concepto de Pensamiento Sistémico, es preciso reconocer que para que exista un Sistema de Actividad Humana (S.A.H.) es inevitable que exista uno o mas personas que juegan el rol –explícito o implícito- de “diseñadores del sistema”. Dicho diseño será sin duda un reflejo o proyección de la forma de pensar de dichas personas. 
“Es la teoría la que determina lo que podemos observar”
Célebre observación de Einstein a Heinsenberg
Tomado de: Watzlawick, 1994, p.114
 
Introducción: Existen diversos tipos de sistemas, por ejemplo:

  1. Sistemas naturales o ecosistemas que existen en la naturaleza.
  2. Sistemas de actividades de actividad humana. (SAH)
  3. Sistemas inanimados, por ejemplo un automóvil o una computadora.

Y claro está, no es difícil imaginarse que los primeros “abrazan” a los segundos y los segundos a los terceros. Sin embargo para efectos de este artículo, me enfocaré en los segundos, es decir los Sistemas de Actividad Humana.
Teniendo lo anterior en mente, será posible entender, comprender y operar de una mejor forma el concepto de pensamiento sistémico. Y a pesar de que es obvio, si quiero subrayar el hecho de que para que exista el pensamiento sistémico, se requiere que exista al menos un Pensador Sistémico.
En este tipo de sistemas (SAH) al igual que en los sistemas inanimados, el desempeño del sistema siempre será inevitablemente un reflejo o proyección del diseñador, aunque a diferencia de los sistemas inanimados, en los Sistemas de Actividad Humana el o los diseñadores pueden estar concientes o no del sistema que han diseñado y bajo el cual operan.
De esta forma, sin importar si el sistema fue diseñado con un propósito claro en mente o no, la figura del pensador sistémico resulta relevante explorarla. ¿Qué rasgos tiene un pensador sistémico?, ¿Cómo puedo cultivar la habilidad de ser un pensador sistémico?
 
Desarrollo del tema.
Para responder las preguntas de la sección anterior me apoyaré en el libro titulado: La quinta disciplina en la práctica. (1994, pp. 102-113).
En este libro los autores describen a un pensador sistémico de la siguiente forma (negritas mías); “Un buen pensador sistémico, sobre todo en un ámbito empresarial es alguien que puede ver el funcionamiento simultáneo de cuatro niveles:

  1. Acontecimientos
  2. Pautas de Conducta
  3. Estructuras sistémicas
  4. Modelos mentales.

 
Cuando hablan de acontecimientos, se refieren a la recopilación de acontecimientos históricos relevantes que contribuyeron de una forma u otra a generar el nivel actual de desempeño del sistema. Es importante que sean frases breves que incluyan fecha en que sucedió tal acontecimiento y preferentemente que incluya datos.
Con frecuencia estos acontecimientos, quedan en el aire en una junta típica de trabajo en la que se busca encontrar solución a un determinado problema, y cada uno de los participantes pone “sobre la mesa” sus puntos de vista mezclados con narración de acontecimientos y datos dispersos. A continuación un ejemplo basado en una empresa real dedicada a la fumigación de casas habitación y negocios.
 
Primer nivel: Acontecimientos en fumigaciones ecológicas.

  1. En 2005 Manuel decide iniciar su propio negocio de fumigaciones, capitalizando sus estudios de ingeniería Química y meses de investigación para crear fórmulas ecológicas que sean menos agresivas con las personas y las plantas.
  2. En su mente, el ha pensado que puede ofrecer servicios diferenciados.
    1. Por ser fumigaciones ecológicas.
    2. Por brindar un servicio inmejorable con técnicos bien presentados, educados y capacitados ampliamente en el tema.
    3. Por vender –como opción- una póliza que a un precio 20% superior al que su competencia cobra por un servicio de fumigación, el ofrece fumigar el establecimiento o casa de su cliente 3 veces durante el año. Al final del cuál el cliente puede renovar su póliza por uno o varios años mas.
  3. En Enero de 2006, con la venta de uno de sus carros, parte de sus ahorros y usando su misma casa como bodega y oficina, adquiere el equipo básico y el mismo prepara las sustancias que darán el toque ecológico a sus servicios. Contrata a un ayudante y ambos se visten con un llamativo uniforme y empieza su labor de venta casa por casa, dejando volantes con la información de los servicios que ofrecen. En tanto su esposa toma las llamadas que de manera escasa empiezan a llegar a su teléfono particular.
  4. Junio 2006, los clientes se muestran sumamente satisfechos y complacidos con el servicio y calidad de las fumigaciones ecológicas y operan como la mejor fuerza de ventas al recomendar a los servicios de la empresa de Manuel a sus conocidos y familiares. Al cierre de Junio del 98, ya es preciso contratar un segundo ayudante, para poder atender al menos dos clientes simultáneamente. Su cartera de clientes es de 45, 20 de los cuales han comprado su póliza de servicio anual.
  5. Diciembre 2006, el negocio ha seguido creciendo, ya es Manuel y 4 ayudantes, su carro es insuficiente para desplazar a los fumigadores a los diversos domicilios y el equipo de fumigación apenas cabe, además de que es insuficiente. Su cartera de clientes ya es de 130 de los cuales 60 tienen contrato para la póliza anual.
  6. Abril 2007, Manuel y su esposa empiezan a tener fricciones, ya que el teléfono en su casa no cesa de sonar y desafortunadamente… son llamadas de clientes molestos.
    1. No se cumplió la primera cita a tiempo.
    2. El trato de los fumigadores no es el esperado.
    3. Los fumigadores no hacen bien su trabajo por la presión de ir a atender a otro nuevo cliente. Y mas importante aún…
    4. ¡No cumplen las visitas de los clientes que contrataron la póliza anual!

 
Segundo nivel: Pautas de Conducta
Finalmente la esposa de Manuel un buen día le dice: “Esto va de mal en peor, por más que te digo que mejores el servicio, parece que lo haces a propósito y todo sale mal, yo ya no voy a contestar el teléfono, a ver como te las arreglas, yo ya no quiero quedar con los clientes y ¡menos si son mis amigas!”
En este segundo nivel de actuación, los autores sugieren que se usen gráficas que ayuden a describir el comportamiento del negocio, a continuación muestro algunos ejemplos:

Cuando Manuel con ayuda de un amigo elaboraron las gráficas arriba mostradas, se dieron cuenta que la esposa de Manuel, tenía razón al manifestar que la situación se estaba saliendo de control. Todo parecía indicar que lejos de cuidar su base de clientes con póliza de servicio, habían enfocado los esfuerzos en seguir buscando clientes nuevos, lo cual complicaba la logística de los pocos recursos disponibles y empezó a afectar el servicio a sus clientes, en este caso, tanto a los nuevos como a los clientes de su base fija (pólizas), lo que provocó que perdieran clientes y ellos  a su vez lo compensaban buscando nuevos clientes y firmando mas contratos tipo póliza de servicio por un año.
La esposa de Manuel, solo “tocaba” el sistema vía contestar las llamadas telefónicas, no le fue muy difícil darse cuenta que el número iba en aumento pero principalmente debido a clientes que se quejaban continuamente o exigían la devolución inmediata de su dinero.
 
Tercer nivel: Estructura Sistémica.
El siguiente paso que hicieron Manuel y su amigo fue buscar relaciones lógicas de causa y efecto entre las gráficas que habían elaborado, y de esta forma llegaron al siguiente diagrama, que finalmente, no es otra cosa sino una hipótesis que pretende explicar el comportamiento de su negocio, subrayando que por lógica que parezca, no necesariamente es la única, ya que finalmente se está construyendo con las tendencias gráficas que fueron capaces de ver o de identificar.

Cuando Manuel repasó una y otra vez el ciclo arriba mostrado, pronto se dio cuenta que estaba metido hasta el cuello en un círculo vicioso, y que de seguir de esa forma pronto perdería a todos sus clientes y con ellos a su empresa, sin dejar de mencionar a su familia quienes ya estaban pagando los platos rotos de estas decisiones, y que afortunadamente fueron el foco rojo que le hizo detenerse un momento a pensar. Antes del ultimátum de su esposa su excusa favorita era: “no tengo tiempo, hay muchos clientes por atender”.
 
Cuarto nivel: Modelos Mentales.
El amigo de Manuel, quien lo apoyó en éste análisis le hizo ver que para salir del círculo vicioso era preciso cambiar el sistema de trabajo. Y para ello, le pidió a Manuel que le ayudará a descubrir los modelos mentales que estaban operando en el reforzamiento de éste círculo vicioso.

Después de haber analizado Manuel sus modelos mentales, descubrió que ¡él era la primera causa de que la empresa estuviera como estuviera! Acto seguido decidió hacer algo que hubiera sido inconcebible para él en los meses pasados: DETENER LOS ESFUERZOS DE VENTA A NUEVOS CLIENTES Y ENFOCARSE EN RECUPERAR LOS NIVELES DE ATENCIÓN, CALIDAD Y SERVICIO, Y EN ESPECIAL REALIZANDO UN SINNUMERO DE VISITAS PENDIENTES QUE TENIA PARA SUS CLIENTES CON PÓLIZA DE SERVICIO ANUAL.
Finalmente te invito a que pongas en práctica estos 4 niveles de pensamiento sistémico, los problemas ideales para analizar bajo este enfoque son aquellos que son recurrentes o persistentes.
Reproduzco a manera de cierre las palabras finales del Libro (les sugiero cambien en su mente la palabra “terapeuta” por “pensador sistémico”). El lenguaje del cambio. (Watzlawick, 1994, p. 141).
“¿Qué criterios debe seguir el terapeuta para elegir, de entre el número enormemente elevado de posibles y curiosas prescripciones, la que es indicada en cada caso? La respuesta es tan simple que casi peca de trivial y lleva en consecuencia, a un nuevo escepticismo: para elegir adecuadamente, el terapeuta debe analizar con cuidado lo que los afectados han venido haciendo hasta ahora para solucionar sus problemas… el terapeuta (debe) investigar la naturaleza y repercusión del aquí y el ahora, (para descubrir) que el verdadero problema es la solución hasta ahora intentada del “problema” y, en consecuencia dirigirá su intervención contra la solución intentada, que no hace sino mantener en vigor el problema. El problema es (en realidad) la solución y ésta es la que determina la naturaleza y la estructura de la intervención.”
En otras palabras, las soluciones que estamos consistentemente aplicando a un añejo problema, pueden ser la clave para encontrar al verdadero problema, ya que en realidad ha provocado que el sistema se auto-preserve, o sea…la misma solución que dábamos al problema, ¡Generaba más problemas!
Bibliografía:
Checkland Peter. System Thinking, Systems Practice. John Wiley and Sons 1981.
Senge Peter et. al. La quinta disciplina en la práctica: Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Granica 1994.
Watzlawick Paul. El lenguaje del Cambio: Nueva técnica de comunicación terapéutica. Herder 1994.

Fuentes de posibles conflictos

Novarum Consultoría

Warren H. Schmidt and Robert Tannenbaum en su articulo “Management of differences” publicado en la revista Harvard Business Review, (Nov-Dec ¡1960!) nos ayudan a identificar fuentes potenciales o reales de conflictos interpersonales:

  1. a) En relación a metas. (Que hacer)
  2. b) en relación a métodos. (Cómo hacerlo)
  3. c) En relación a la Visión. (Para cuando hacerlo)
  4. d) En relación a los valores. (Bajo que marco de valores debemos o podemos hacer lo que hemos acordado hacer)

El enfoque sistémico recomienda que primero debemos clarificar las Metas a lograr y después el CÓMO lograremos dichas metas. Sin embargo si en uno de los dos no estamos de acuerdo, lo mas probable es que emerja un conflicto entre las partes involucradas.
Mas aun, si en el corto plazo nos ponemos de acuerdo en los “que’s” y los “como’s”, aun puede presentarse una fuente adicional de conflicto en lo que en el mediano o largo plazo esperan lograr cada una de las partes. Con frecuencia en las empresas familiares, con el paso de los años los conflictos se van haciendo mas agrios, mas fuertes y no es raro que se deba a fuertes divergencia en la visión a largo plazo.
Finalmente, entretejidos entre los “que’s”, los “como’s” y la visión a lograr en el largo plazo, se encuentran los valores.
Los valores que regirán precisamente QUÉ queremos lograr, CÓMO lograrlo y CUÁNDO lograrlo. Lo que para una de las partes puede ser perfectamente justificable (¿el fin justifica los medios?) para otra parte puede ser una flagrante violación a sus principios que usa como guía en su vida personal.
De tal suerte que si en tu empresa o familia descubres que existen conflictos, analiza estas 4 perspectivas para clarificar si en todas ellas hay situaciones conflictivas o solo es necesario enfocar la atención en alguna de ellas.
Hoy en día, es claro que muchas empresas  NO podrán ser competitivas a menos que realicen algún tipo de Alianza Estratégica, si te encuentras en esta situación, prueba estas 4 perspectivas con tus socios potenciales, pero te sugerimos el siguiente orden:
Primero: Somos compatibles en nuestros valores.
Segundo: Tenemos una Visión similar.
Tercero: Nuestros objetivos a corto plazo son complementarios y de mutuo beneficio?
Cuarto: En base a todo lo anterior trabajen juntos en COMO llevar a cabo los primeros pasos de su Alianza o acuerdo comercial.
No olvidemos que los cimientos de una relación fructífera a largo plazo residen en la construcción de la confianza y respeto mutuo entre las partes.
 

A mover normas

Enrique Canales

Mucha gente cree que si opera su empre­sa o su función a un nivel profesional, como “debe de ser”, ya con eso va a poder competir como si fuera una empresa “de clase mundial”. Esa creencia es una vaci­lada.
El concepto de “nivel profesional”, el concepto de operar como “deber ser”, el concepto de operar a nivel de “clase mun­dial” e inclusive el concepto de operar “en el nivel del benchmark”, son concep­tos viciados desde su mera concepción. Todos esos conceptos significan en rea­lidad, lograr operar “al mero centavo”, como “un relojito”, de acuerdo con las últimas novedades de la industria o de la profesión.
Sin embargo, todas esas maneras de describir las operaciones de una función o de la empresa implican la comparación contra un buen estándar considerado desde el exterior. Los que ponen las normas y estándares son normalmente los principales competidores internacio­nales, los proveedores de equipo y mate­rias primas, los principales clientes, las asociaciones profesionales e inclusive a veces por algunos gurúes.
La norma ya sea legal o simplemente profesional, marca el nivel de calidad requerido desde el exterior, sin embargo, por necesidad interior, las ventajas com­petitivas requieren operar a niveles más superiores todavía.
Otra de las expresiones que también se usan para describir este estado muy profesional de operar, es decir: “nosotros cumplimos perfectamente con las nor­mas establecidas por la x, y o z, asocia­ción internacional”. Así, se piensa que si uno cumple perfectamente con las nor­mas, significa que uno es muy competiti­vo. Pues no. Cumplir con las normas te hace competente de forma estándar y normal, es decir ordinario.
Si estás dentro de las normas, te encuentras en orden. Felicidades pero los competidores internacionales se salen del orden, son extraordinarios, se brin­can las normas en el sentido positivo y agresivo. Las ventajas competitivas se encuentran por encima de la norma, arri­ba de las trancas, del otro lado “del deber ser”.
Conste, estamos dentro de las ven­tajas competitivas de carácter tecnológi­co, es decir dentro de las ventajas que obtienes porque sabes hacer algo que todavía los competidores internacionales no saben hacer, porque no saben alguna cosa que algunas de tus gentes o tú mismo, sí saben hacer porque lo han pro­bado o porque lo han calculado y demos­trado.
Entonces, si tú cumples con las nor­mas establecidas, eso quiere decir que apenas sabes lo que las autoridades lega­les o profesionales exigen que se sepa y que se haga. Cumplir con las normas garantiza que los clientes reciban simple­mente “lo que debe ser”. Las normas se establecen para que los profesionistas y los empresarios no engañen ni pongan en riesgo a los consumidores, pero las normas no se hicieron para que alguien se hiciera más competitivo.
Por eso, cumplir con las normas y haciendo lo que se debe hacer, no te da ninguna ventaja competitiva, a menos que compitas con otros “anacuas”. Ojo, si cumples con las normas y eso te hace competitivo en el mercado quiere decir que estás compitiendo con gente poco profesional. Bueno, ya es tiempo que empieces a competir con los meros cam­peones, para que ganes más dinero y puedas exigir que te paguen más dinero y dejes de pagar mano de obra barata para compensar tu falta de competitividad.
De ahí, que necesitas aprender a hacer lo mismo que haces pero ahora de forma que lo hagas mucho mejor que la norma. La norma es la plataforma, es la cancha desde donde empiezas a competir un poco más en serio.
Ya no se trata de que hagas mejor las cosas, pues haciendo mejor las cosas puedes quebrar en pocos años. Casi todas las empresas y personas que fallan, han estado haciendo mejor las cosas, pero no se han dado cuenta que los competidores han mejorado con el acelerador pegado por 10 ó 15 años y de repente con tantita ciencia de pellizco, han rebasado todos los atributos y todos los costos de lo que se hace. Los mejores competidores de cada ramo empujando a la ciencia, aceleran el desarrollo de sus productos, servicios, sistemas administrativos, pro­cesos y acopio de materias primas.
Las normas a veces son trancas que los competidores más agresivos han con­figurado encandilando a las autoridades para quitarse a competidores chambo­nes que abusando de la mano de obra barata, abusando de la mala calidad, abusando de la contaminación ecológica, tratan de competir por el lado de la cune­ta, por fuera de la cancha oficial. Toda norma es una herramienta competitiva que si te pega para eso la propusieron tus competidores internacionales.
Pero tú también puedes entrarle a competir en serio. Tú también puedes desarrollar tus ventajas competitivas, tú también puedes primero cumplir las nor­mas y luego escoger dos o tres normas, para rebasarlas con un poquito de desa­rrollo tecnológico, tú también puedes exi­gir cambiar alguna norma a tu favor.

Liderazgo y Pensamiento Sistémico

Novarum Consultoría

La relación entre liderazgo y cultura organizacional.

Las empresas son el motor de cualquier economía, generan empleos, generan riqueza, desarrollan innovaciones y en términos generales satisfacen necesidades de sus clientes actuales o potenciales. Sin este ingrediente, simplemente se desvanecen hasta desaparecer, a menos que internamente exista al menos UNA persona que este dispuesta a “pagar el precio” de revertir la tendencia autodestructiva. 

Y digo autodestructiva ya que –contrario a lo que algunos piensan- las empresas no desaparecen por los cambios macro-económicos, crisis financieras, falta de créditos o competidores agresivos, simple y sencillamente llegan a desaparecer porque no fueron capaces de adaptarse a las nuevas necesidades de sus mercados meta.

Y la verdad sea dicha, poco avanzaremos si seguimos hablando de manera impersonal sobre la empresa, la empresa en sí misma NO es capaz de tomar decisiones, la toma de decisiones –de nuevo- parte de al menos UNA persona, el dueño, el director o en términos generales del LIDER.

No voy a escribir un tratado sobre liderazgo, baste recordar que un líder tiene seguidores, y si los tiene es porque ellos ven una ganancia personal en seguirlo, como puede ser el mismo logro de sus metas personales al mismo tiempo que contribuye de manera entusiasta a lograr las metas de la empresa. Otros autores describen al líder como aquella persona que es capaz de abrir la visión de sus colaboradores para que logren metas que nunca antes se habían imaginado.

En cualquier caso, el líder de una empresa con o sin fines de lucro, adopta por decisión propia la responsabilidad de promover los cambios internos que permitan oportunamente a la empresa a llevar a cabo cambios que le permitan navegar en las turbulentas aguas de nuestro mundo global. Sin dejar de reconocer que es muy extraño que un líder logre tan relevante tarea por si solo, generalmente cuenta con un equipo de colaboradores quienes a su vez TAMBIEN asumen esta responsabilidad y es este equipo guía o equipo líder el que finalmente hace la diferencia entre empresas que crecen de manera rentable, de aquellas que se estancan o peor aun desaparecen inadvertidamente. 

Para que este grupo de personas puedan impactar de manera positiva su empresa, es importante que reconozcan, describan y dimensionen las características de la CULTURA que se vive en la empresa. Ya que esta cultura es el punto de apoyo para apalancar los cambios para que sucedan de manera eficiente y efectiva. La realidad es que pocas veces sucede que la cultura de la empresa funcione como punto de apalancamiento, más bien lo que veo con mayor frecuencia es que la cultura tiene enraizados profundamente las creencias, supuestos o paradigmas que IMPIDEN ver la realidad que vive la empresa, los cambios en el entorno y por lo tanto todo aquello que impide ver la NECESIDAD de cambiar. Y cuando algo no es necesario, entonces inevitablemente es opcional, es segunda, tercera o cuarta prioridad, y pronto se olvida, para regresar inevitablemente a la manera familiar, conocida y cómoda de manejar la empresa.

En ocasiones he llegado a pensar que el imán más grande para el cambio es el deseo innato en todo empresario o director general de incrementar sus utilidades. Sin embargo, los “tapa – ojos” que genera la cultura actual, pueden ser tan oscuros y gruesos, que prefieran seguir en la forma de trabajo conocida y evitando tomar nuevos caminos, que por atractivos que puedan parecer, lo que hacen es negarlos, suprimirlos o ridiculizarlos como ilusos, fuera de la realidad o imposibles de lograr. 

Y debo aclarar que si bien es vital que el líder identifique el momento oportuno para impulsar un cambio interno, de poco sirve si no cuenta con un equipo de colaboradores que sean capaces de “ver” con la misma claridad que ella o él “ve” el nuevo rumbo para la empresa. De esta forma podemos concluir que mientras no exista ese consenso en este equipo líder, no existirá la masa crítica que todo cambio requiere. 

¿Y que tiene que ver todo esto con el pensamiento sistémico?

Algo que no he mencionado, es el hecho de que la cultura imperante en la empresa, es un reflejo del estilo de liderazgo vigente, por ello es tan difícil –casi imposible- que un equipo directivo “vea” la necesidad de cambiar lo que cuidadosamente han creado y cultivado orgullosamente por años. Esto a su vez genera una visión reducida de la empresa, una visión que atesora los detalles de los árboles y pocas veces se dan las condiciones para subirse a un helicóptero y ver el bosque, los ríos, las montañas y todas las interacciones que permiten o impiden el desarrollo sano del mismo bosque.

El pensamiento o enfoque sistémico, busca evitar las soluciones rápidas y muchas veces obvias, por ejemplo si las ventas están bajas, es porque lo vendedores no son los indicados. No digo que los vendedores no tengan mucho o poco que ver en un tema tan importante como las bajas ventas, lo que quiero enfatizar es que no es un problema aislado que implique una solución aislada.

Por el contrario, los problemas no vienen solos, sino en RACIMOS, y no necesariamente llega todo el racimo al mismo tiempo, hay una serie de interacción de eventos en el tiempo, que van tejiendo fuertes cadenas de relaciones causa y efecto, hasta que finalmente ¡salta frente a nosotros! como una impostergable urgencia que debemos atender, y nos es difícil que –de alguna forma- caigamos en la “trampa” y enfoquemos toda nuestra atención en ese “fuego”, solo para descubrir más tarde que los fuegos o las urgencias empiezan a aparecer por todos lados en la empresa. Una cosa es pensar que cambiar a un par de vendedores cambiará la realidad de la empresa para así mejorar las ventas, y otra muy diferente cuando “nadie” parece ser capaz de resolver sus problemas, y todos culpan a “alguien” más de haber provocado sus problemas. ¿Le suena familiar?, ¿será la solución cambiar a todo el nivel gerencial y directivo?, ¿será esa una solución factible?.

Si has vivido o vives una situación similar tal vez sea tiempo de darte un respiro para tomar perspectiva de tu empresa y de todas las cadenas cliente proveedor en las que esta involucrada, explorando al mismo tiempo las cadenas causa-efecto de efectos indeseables que se han ido auto-preservando como nefastos círculos viciosos, mismos que con frecuencia están fuertemente embebidos en la cultura (forma de hacer las cosas y tomar decisiones) de la empresa e incluso en la cultura de toda la industria a la que pertenecemos.

 

Frase para recordar:

“Mucha gente sueña con tener éxito.

Para mi el éxito, puede lograrse solamente a través de repetidas fallas e introspección”

Sohiro Honda

Fundador de Honda Motors

El cultivo de tu fregonería

Enrique Canales

Tomado del libro:
El cultivo de tu Fregonería
Filosofía de la acción.
No importa tu edad, ni si eres hombre o mujer, todo el mundo esta estudiando siempre la manera de mejorar. Unos estudiamos en libros y otros en la vida diaria. Pero todos procuramos aprender a utilizarnos mejor para no ser mal utilizados otros.
Si no estás muy seguro de lo que estás estudiando y quieras llegar a estudiar algo que te guste más. Si tu trabajo actual no te entusiasma y quisieras tratar en algo más tonificante, este libro te puede ayudar.
Si eres padre o madre de familia, jefe o jefa, o gerente de empresa, es conveniente saber aprovechar el entusiasmo natural de tus hijos o de tus empleados y compañeros, para ayudarles a estudiar y, sobre todo, a trabajar con más entusiasmo.
Antes que nada, este libro es una guía para aprovechar los conocimientos de todas las épocas y culturas, para aprender a vivir cultivando y trabajando nuestros mejores frutos. Este libro te permite forjarte una vida más rica, más productividad y más significativa.
Para que una empresa pueda llegar a tener ventajas competitivas debe hacer algo que valga la pena, necesita que directivos y empleados quieran llegar a tener esas ventajas competitivas, aprendiendo a hacer algo valioso e innovador. A eso le llamamos aprender a “cultivar tu fregonería”; por que tienes que “fregarte” para lograrlo.
Advertencia
Este libro no esta dirigido a quienes buscan una actividad adicional par distraerse en forma provechosa: esta dirigido a quien traen cierta inquietud, por que no están satisfechos con su trabajo, les fastidia, no les gusta el ambiente, no le ven mucho sentido a su quehacer y no ven un camino claro. Este escrito esta dirigido a quienes se sienten atrapados, por que no pueden dejar el trabajo y no tienen medios para vivir sin trabajar.
Este libro también está dirigido a los estudiantes que no sienten mucha emoción por sus estudios y tienen dudas sobre los temas a estudiar. Esta lectura ayudará mucho a los estudiantes tentados a modificar algo sus planes de estudio, pero no se sienten muy seguros de ello.
Desgraciadamente no está dirigido a personas tan pobres, las cuales están desesperadas y ni siquiera tienen el humor, ni pueden encontrar cuatro horas a la semana para escaparse a un lugar quieto para leer y reflexionar. Si la persona esta así de atrapada y así de terrible es su situación, de veras, lo siento mucho; pero este libro no servirá de nada para rescatarse. Tal vez debería hacer otro libro para ellas, pero necesitaría aprender mucho para poderles ayudar.
Estas notas tampoco están dirigidas a las personas desesperadas por no tener trabajo y quisieran mejorar la probabilidad de conseguirlo. Aquí no encontrarán ayuda inmediata. Tal vez pudieran aprovechar algunos enfoques valiosos. El tratamiento sugerido en este libro dura años.
Este libro está aún menos dirigido a los afortunados que ya saben cual es el tema de trabajo de su vida y están muy emocionados con su actual quehacer.
Cuando la vida se confunde con el trabajo, se confunde con el juego, se confunde con el estudio, se confunde con reflexiones descansadas, se confunde con problemas vitales, se confunde con una gran excursión, se confunde con una gran conquista, felicidades. Quienes lo han hecho, han encontrado el motor de su yo interior. A ellos, felicidades. Saben fregarse gozosamente, como debe ser.
Este libro trata de ayudar a sus lectores a llegar a ese punto del trabajo gozoso.
Este libro, está dirigido a todos los jóvenes, hombres y mujeres adultos, amas de casa, profesionistas, gente del campo, obreros, empleadas, ricos y pobres quienes sienten ese vago molestar de no estarse usando bien a bien en la vida y vislumbrar a lo lejos la posibilidad de poder llegar a usarse mejor. Sin embargo actualmente no ven claro y tienen cierta disposición de empezar una nueva excursión averiguando la manera de optimizar su quehacer.
Una vez le pregunte a papá ¿cómo te gustaría morir? Y me contesto: bien usado. Afortunadamente murió bien usado, como me gustaría morir a mí.
Como en las matemáticas de la vida, no existe el tiempo; al estarte usando bien, siempre morirás bien usado.
Pido leves disculpas por los errores, los cuales siempre me acompañan para que yo siga aprendiendo.

Pequeña Biografía del Dr. Enrique Canales

Enrique Canales

Enrique Canales Santos, pintor mexicano nació en Monterrey, Nuevo León, el 27 de octubre de 1936. Es ingeniero mecánico administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tiene una Maestría y un Doctorado (PhD), con especialización en Organización de Centros de Investigación y en Procesos de Innovación Tecnológica, ambos grados académicos de la Universidad de Houston, en los Estados Unidos.
Asimismo ha tomado cursos de Administración de Tecnología, tanto en el Massachusetts Institute of Technology en los Estados Unidos, como en el Institute for Management Development de Suiza. Hizo el curso de Alta Dirección de Empresas del IPADE.
Ha impartido cursos y seminarios de Administración de Tecnología en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, de Cuernavaca; en el Instituto de Investigaciones Nucleares; en el Instituto de Investigación del Agua y en el Instituto Mexicano del Petróleo.
A lo largo de su vida ha pertenecido a los Consejos de la División de Ingeniería y Arquitectura del ITESM; de FRISA; del Museo del Vidrio; del Centro de Productividad de Monterrey; de la Universidad Regiomontana y es miembro fundador de la Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico.
Es autor de los libros Ritmos de Máquinas, Ritmos de Corazón, ensayo poético filosófico del desarrollo personal e industrial. 1973; El Cultivo de tu Fregonería, filosofía de la acción. 1997; Escencia del Cultivo de tu Fregonería; Friégate Bonito para Escoger Carrera; Friégate Bonito para Conseguir Empleo y Friégate Bonito para Subir de Puesto.
De 1973 a 1975 escribió la columna “Avatares Industriales”, publicada en el periódico El Porvenir y actualmente escribe las columnas “Mexicar” y “Administración de Tecnología” en los periódicos El Norte, Mural y Reforma, de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México y es editorialista del Noticiero INFO 7, de Televisión Azteca Noreste.
Destacado pintor y escultor, es uno de los pocos artistas nuevoleoneses que han podido ver su obra en numerosas exposiciones en museos como Bellas Artes, Chapultepec, Marco, Museo Tamayo, Museo de Monterrey, Museo Amparo de Puebla y galerías en Colombia, Estados Unidos y Francia.
El doctor Canales Santos nos entregó la siguiente anécdota: “Papá nació en Agualeguas, Nuevo León y mi mamá en Bustamante, Nuevo León. Luego se vinieron a vivir a Monterrey. Mis vacaciones las pasaba descalzo en ambos pueblos. Como a los 13 años de edad, antes de irme a dormir, quise platicar con papá, quien ya estaba en su rincón leyendo un libro y me acerqué a el y le pregunté; “oye papá, la familia Canales ¿de donde venimos?” Yo le expliqué que varios muchachos de la escuela que se apellidaban, Elizondo, Guajardo, Zambrano, Zorrilla, contaban historias de sus antepasados y a mí me preguntaban que de donde veníamos “los Canales”.
“Papá se me quedó viendo fijamente y me dijo, “huerco pendejo, que te quede claro, los Canales no venimos de ningún lado; brotamos del desierto como nopales y tasajillos.” Y prosiguió papá; “¿a poco tu crees que tu mamá y yo te hicimos?” Y yo me quedé un poco azorado, “tu mamá y yo esperábamos a alguien, pero no te esperábamos a ti. Tú nomás saliste y entonces supimos que habías nacido tú, pero a ti no te esperábamos porque no te hicimos a ti, por lo tanto, nadie sabe para qué naciste y eso lo tienes que averiguar tú para que te sepas usar bien, porque si tú no te sabes usar a ti, va a haber muchos interesados en usarte mal”. Se me quedó viendo como averiguando si había entendido, luego se puso los anteojos y siguió leyendo tranquilamente su libro.
“A partir de esa conversación sentí que se me abrían mil oportunidades y comencé a sentir en papá un gran amigo con quien podía hablar de la vida, sus frutos y sus peligros, porque ambos sabíamos que nos teníamos que aprender a usar bien y que eso dependía exclusivamente de nosotros. Papá murió bien usado y espero que yo también muera bien usado”.
De 1962 a 1968 fue gerente general en Papelera Maldonado, donde se desarrollaron papeles que nunca se habían hecho en México, y de 1968 a 1972 fue director técnico de la División Cristalería de VITRO, desarrollando diferentes tecnologías de fabricación de artículos de vidrio y nuevos productos. En 1973 se trasladó a Río de Janeiro, Brasil, y junto con ingenieros y técnicos mexicanos transformó a tecnología mexicana una planta completa de fabricación de artículos de vidrio.
Durante 21 años, de 1976 a 1987, fue director de VITRO TEC, Centro de Investigación del Grupo VITRO, habiendo logrado, junto con otros investigadores, innovar muchos procesos de fabricación de vidrio, diseño de máquinas y obteniendo más de 40 patentes internacionales. A partir de 1987 es consultor de empresas en el campo de Administración de Tecnología.
Por último, mencionamos que es autor de la patente US 4.705, 550 “Process for providing a thermically homogeneous flow of molten glass”.
Fallece el 19 de junio de 2007.

El Director General: un ecualizador organizacional

Novarum Consultoría

El Director General: un ecualizador organizacional

 

Por: Roberto Bonilla

 

 

Todas las organizaciones están compuestas por sub-sistemas (áreas o departamentos) aún las más pequeñas tienen varios sub-sistemas, sin importar si varios de ellos estén bajo la responsabilidad del fundador y director general.
Para efecto de desarrollar la idea plasmada en el título de este “blog”, incluiré una definición del concepto de ecualizador tomada del campo de la electrónica:
“El ecualizador es un aparato que funciona a partir de la transformación de sonidos o frecuencias que se emiten al espacio de acuerdo a las necesidades de quien lo use. Este aparato tecnológico funciona con cualquier tipo de sonido ya que altera el volumen de las frecuencias que se perciben en el ambiente, pudiendo esto servir tanto para música (como es común cuando se habla de ecualizadores para el uso doméstico o privado) así también como de frecuencias radiales, por lo cual puede contribuir a la mejor sintonización de los sonidos que se perciben por este medio.” … via Definición ABC https://www.definicionabc.com/audio/ecualizador.php 

 

Es probable, que quienes leen estas ideas, haya utilizado este tipo de ecualizadores, ya sea algún reproductor de música o en su propia computadora. Y en este caso para continuar con ésta metáfora, podemos relacionar a los diferentes departamentos de la empresa o sub-sistemas, con varias las perillas o palancas que permiten ecualizar y sintonizar el desempeño entre clientes y proveedores internos. Sin embargo, aún hay más, también existen fuera de la organización, otros sistemas y sub-sistemas que deben ser tomados en cuenta por los directores generales, conocidas como variables del entorno, incluyendo por supuesto a los diferentes clientes, proveedores y otras empresas aliadas, de ahí que el número de variables a “ecualizar” puede crecer considerablemente.

 

UntitledImage

 

Lo interesante, es que una misma organización, bajo el mando de diferentes directores, cada director buscará lograr una doble ecualización de la empresa, tanto ecualizará acorde a sus experiencias previas y modelos mentales los diferentes sub-sistemas internos, y de igual forma ecualizará a la empresa, con las diversas variables del entorno que inciden en su desempeño (siendo mercado si es una organización con fines de lucro, o entorno social meta, si es una organización de la sociedad civil) 

 

Lo anterior me permite afirmar, parafraseando el dicho mexicano: “cada Director General, tiene su forma de matar las pulgas”, incluso podemos verlo como un maestro de ajedrez que juega simultáneamente con varios jugadores, representando en este caso los jugadores a los diferentes directores generales, y el maestro de ajedrez representa en este caso las variables del entorno (igual para todos).

UntitledImage  

Y como se muestra en la figura de arriba, el maestro en todos los casos, esta jugando con las piezas blancas, lo que significa que en todos los tableros él hará el primer movimiento. Y lo que podemos imaginar es que a partir de ese primer movimiento, cada uno de sus contrincantes moverá una pieza negra, pero lo más probable es que desde este primer movimiento, varios de ellos serán diferentes, lo que a su vez provocará que el maestro responda diferente a cada adversario y no sería extraño que antes del tercero o cuarto movimiento, todos los tableros tengan una configuración diferente.

 

De manera que incluso dos directores egresados de la misma universidad y con experiencias -para fines de este ejemplo- idénticas, al estar por separado ante una misma empresa real, tendrán -con seguridad- una lectura diferente de sus realidades interna y externa, y de manera -con frecuencia- inconsciente, formularán estrategias (hipótesis) para en base a ellas sustentar su toma de decisiones. Y como es bien sabido, una hipótesis, la única forma de saber si es cierta o no, es probándola en la vida real, en este caso en el mercado de competencia y de esa manera ver la respuesta del mismo o si fuera el caso, la prueba será también, ejecutando los cambios propuestos internamente.

 

Situación que se hace un poco más compleja, cuando el Director General reporta a un consejo, ya que en este caso, será el consejo el que formule y/o apruebe las estrategias para la organización, y el Director, se verá precisado a implantarlas con apoyo de su equipo gerencial. Dado que todos los sub-sistemas y sistemas internos y externos están en continuo cambio, no es extraño, que bajo ciertas circunstancias ocurran de-sincronizaciones que afecten negativamente el desempeño de la empresa, y en esos momentos críticos será responsabilidad, tanto de Director General como del Consejo de Administración (si existe) el re-ecualizar a la organización internamente y con su entorno para retomar el rumbo hacia resultados positivos y el logro de las metas esperadas.

 

Sus ideas y comentarios ¡son bienvenidos!

Nuevas maneras de trabajar (Organización y Colaboradores)

Novarum Consultoría

En Novarum asesoramos diferentes tipos de empresas (privadas, AC’s, entidades de gobierno, etc.) y al menos en el último año u año y medio hemos escuchado que en mayor o menor medida todas tienen problemas de algún tipo con sus colaboradores. Dichos problemas afectan en la productividad, entregas a tiempo a clientes, ambiente laboral, rotación, liderazgo, rentabilidad, entre otras cosas.

Read more

Acupuntura Organizacional y Empresas Familiares

Novarum Consultoría

Las organizaciones con y sin fines de lucro, son entes vivos, bajo la perspectiva del Dr. Peter Checkland son Sistemas de Actividad Humana (SAH), y no es extraño que de su nacimiento al momento actual, hayan vivido diferentes etapas que les permitieron ser exitosas.
Sin embargo al momento de quere dar el “siguiente paso” se dan cuenta que no cuentan con la estructura organizacional, ni la cultura requeridas para sumir nuevos retos, la dejan ahí está, las oportunidades de crecimiento acelerado también, y al mismo tiempo el Equipo directivo intuye que dar ese paso puede ser mortal.
Los niveles de estrés y agotamiento físico están llegando al límite, los conflictos a flor de piel y si además es empresa familiar, apenas se empiezan a dar cuenta que las reglas entre los socios-familia no están claras y empiezan a cuestionar si realmente vale la pena tanto esfuerzo, cuando ni siquiera tiene claro de qué son “dueños”, además que por la diferencia de edades y circunstancias de vida, empiezan a requerir por una parte algunos de los miembros mayor liquidez, mientras que otros buscan capitalizar la frágil empresa
Lo que viven estas empresas es una gran paradoja, ya que tienen frente a ellas enormes oportunidades, sin embargo no las pueden capitalizar sin antes dar uno o dos pasos atrás para Diseñar una sabia Evolución Organizacional que les permita -al mismo tiempo- atender las situaciones problemáticas del HOY, y fortalecer la estructura y cultura organización y salud financiera para dar el siguiente paso hacia un crecimiento anhelado y una sana institucionalización.
Son tantos los temas a atender, que lo que requieren estas organizaciones es la aplicación de una meticulosa y cuidadosa Acupuntura Organizacional, para identificar los puntos críticos de apalancamiento para lograr en un tiempo razonable pasar por este abismo de incertidumbre.
¿te suena familiar esta situación?, te invito a que intercambiemos puntos de vista y experiencias sobre el cómo diseñar mejores Futuros para este tipo de Organizaciones, tus comentarios son bienvenidos en este mismo foro