Manufactura

Contratar Cárceles

Enrique Canales

Escrito en Reforma el Jueves 25 de Enero del 2007
Autor: Dr. Enrique Canales
Felicito a Felipe Calderón por su brava decisión de extraditar a Estados Unidos a un grupo de peligrosos narcos para que sean juzgados y muy probablemente sentenciados a muchos años en prisiones más protegidas. Los gringos, por viciosos, han hecho muy poderosos a estos narcos, por lo tanto, que ellos mismos se encarguen de enjuiciarlos, encerrarlos y cuidarlos, lo cual les va a costar muy caro.
El Estado mexicano cumple y sigue con la responsabilidad de mantener a estos criminales alejados de la sociedad mexicana. Este acto no demuestra nuestra debilidad, ya que nuestra debilidad estaba detectada y demostrada desde mucho antes. Este acto es congruente con nuestra debilidad como carceleros. Al Congreso le toca recoger el paliacate arrojado y modificar las leyes obsoletas a las que se refirió Felipe. ¿Tenemos claro cuáles son las leyes obsoletas y cómo las vamos a modificar? ¿Ya nos pusimos de acuerdo?
Muchos piensan que el Estado es un ente que tiene personalidad de rey humanoide y por eso se utiliza la metáfora de considerar al Estado como un gran protector, quien puede hacerse cargo de todo lo que le indica la Constitución: educación, salud, vivienda, justicia, seguridad, igualdad, combate a la pobreza, e inclusive, el Estado debe tener capacidad de encerrar a presos de máxima agresividad.
Pero no seamos ilusos, el Estado tiene el tamaño de los recursos y de las capacidades de las personas que realizan las funciones del Estado. La cara visible y tangible del Estado es el burócrata en la ventanilla atendiendo una queja, es el policía federal que nos detiene en la carretera, es el guardia de una prisión, es el profesor de primaria, es el inspector de obras, es también la Profeco que se deja vacilar por las gasolineras y se vuelve cómplice del fraude masivo.
Es claro que el Estado mexicano debería tener el poder de encarcelar evitando nuestros vicios carcelarios; privilegios, corrupciones, venta de droga y alcohol, trata de blancas y morenas, facilidades para seguir llevando a cabo los negocios de droga, secuestros, asesinatos y demás. Pero 76 años de corrupción generalizada no se limpian en dos o tres sexenios.
Las funciones de nuestro Estado están afectadas por la fuerza de muchos líderes sindicales que trabajan, pero que a veces también medran restando libertad a los gobiernos electos; digo, libertad de realizar dichas funciones como podrían y sabrían hacerlo. Por eso, nuestro Estado no pudo ser industrial como lo quería esa izquierda nacionalista encabezada por Echeverría, ni ha podido ser buen petrolero ni tampoco educador competitivo, menos ha podido ser buen carcelero.
De hecho Estados Unidos, al comprender que su propia burocracia le impedía llevar a nivel de excelencia la función de encarcelar, ha venido contratando el trabajo de diseñar y construir cárceles y además mantener en prisión a sus criminales. Ahora existen allá varias empresas privadas que concursan el servicio de encarcelar, bajo especificaciones bien duras y muy vigiladas. No se privatiza el Estado ni se privatizan los gobiernos; se contrata la tarea material y administrativa de llevar a cabo la función de encarcelar.
Contratando en concursos abiertos y aprendiendo a vigilar a los contratistas, el Estado no se quita ninguna responsabilidad; cumple mejor su función al aprender a contratar el servicio de mantener las cárceles bien controladas. Es más, esto aumenta la productividad y competitividad porque se aplica el principio de subsidiariedad.
Pero si en Estados Unidos existen compañías que ya saben diseñar cárceles, administrar prisiones y cuidar presos, ¿por qué no contratamos a varias de esas empresas para que nos coticen en concursos abiertos y que los ganadores nos modernicen y nos cuiden dos o tres cárceles federales del país? Así nosotros aprenderemos y de seguro mejoraremos lo que los gringos saben de encarcelar bien.
Me dirán que es inmoral lucrar por mantener encarcelados a unos criminales y que la iniciativa privada nacional o extranjera no debe meterse a ese negocio. ¿Por qué no?
Primero, lucrar no es malo; al contrario, demuestra que se ha dado un mejor servicio a costo más bajo; por lo tanto, lucrar en un país abierto y transparente es la demostración de la capacidad de servir en forma competitiva. Segundo, el trabajo de cuidar, alimentar y hospedar a presos, es un trabajo profesional con riesgos como hay muchos trabajos. Tercero, el Estado sigue siendo responsable de encarcelar, pero ahora sabe cómo hacerlo mejor.
 

¿A puro reducir costos?

Enrique Canales

La obligación de reducir costos de todas nuestras operaciones es un imperativo de supervivencia. No hay duda que las empresas no pueden seguir operando si mantienen costos similares al trimestre anterior, por lo tanto es necesario operar con una mano y reducir los costos con la otra. Sin embargo, a veces se reducen los costos con las dos patas.
En realidad, cuando hablamos de la necesidad de reducir costos, estamos hablando de todo un portafolio de diferentes tipos de cambios, acciones y proyectos. Vale la pena analizar todas las veredas posibles para reducir los costos, porque si tan sólo agarramos el machete y reducimos costos de materiales, reducciones de inventarios y costos de mano de obra, a diestra y siniestra, es posible que nos llevemos de encuentro algunos atributos de nuestro producto.
Por poner un ejemplo, hay farmacias que por mantener bajos los inventarios de medicamentos, llegan a tener faltantes, que ocasionan una molestia y desconfianza en el cliente, dicho ahorro resulta improductivo. En las fábricas se reduce el inventario de refacciones a niveles peligrosos ocasionando paros más largos, por no existir la pieza de reemplazo. A veces, la mano de obra y el pago a ingenieros de operación es tan bajo que se mantienen en ese punto en que no se van porque no han encontrado otro trabajo, pero están tan desanimados que tan sólo ponen el mínimo esmero en lo que hacen y no ponen el empujón extra tan necesario.
En especial me preocupa cuando a un producto se le reduce el material, sin tomar en cuenta “las ecuaciones internas” que hablan de las funciones que debe cumplir el material. Si le reduces el material a una silla donde jugabas dominó, pueda ser que la silla siga funcionando en aparencia si te sientas y la pruebas, pensarás que la silla funciona bien todavía, pero de repente, alguien sentado en esa silla, se le ocurre ahorcar una carreta de seises y se inclina para atrás en burla y celebración. De pronto, la silla se raja y el jugador cae al suelo asustado y con la columna lastimada como Vicente Fox.
El ejemplo de la silla es muy simple, pues los cálculos serían geométricos y con vectores lineales y mecánicos, pero cuando estás hablando de elementos físicos y químicos que cumplen funciones térmicas, electromagnéticos, o de fluidos extraños, entonces determinar los cálculos que entran en la difícil relación “elemento material—función” se complican sabrosamente. Si nosotros como buenos ingenieros mexicanos agarramos el machete y le mochamos al material para reducir costos, es probable que ni siquera nos imaginamos que detrás de ese material hay una función compleja que está gobernada por una serie de ecuaciones. Como buenos mexicanos le mochamos poquito al material para presumir allá arriba que hemos podido reducir algo los costos, a sabiendas que ni siquiera sabemos si hicimos daño o si todavía nos falta más material por reducir.
Por eso, copiar a competidores extranjeros o trabajar exclusivamente con la ayuda de proveedores, es muy malo, porque nos impide observar y calcular el porqué se usa ese determinado espesor de material. Pocos ingenieros saben calcular los productos y los materiales que están produciendo. Esto es vergonzoso, digno de maquiladores inocentes. Muchos ingenieros entonces reducen el material de su productos, reducen el ciclo del horno, reducen el tiempo de mezclado, cambian la granulometría, adelgazan el aislamiento o le quitan tornillos, en fin, cometen una especie de pillaje y piensan que están haciendo un gran esfuerzo en reducir costos.
En realidad están cometiendo una irresponsabilidad, porque no responden con sus cálculos a las razones para reducir el material o los elementos del proceso. La reducción de costos es una guía, un hilo conductor, de acuerdo, pero la guía más importante es no sacrificar la función y si es posible, tratar de mejorar la función reduciendo los costos. Pero no puedes mejorar la función de tu producto, ni reducir los costos al mismo tiempo, si no tienes claro cómo calcular cada elemento de lo que haces.
De nada te sirve tener computadora, si los cálculos más importantes que rigen el interior de tu producto o servicio, se quedan afuera de tu capacidad.

Mandar hacer tantita ciencia

Enrique Canales

Administración de la Tecnología
Publicado en Reforma el 25 de julio de 2005
Autor: Enrique Canales Interfase
Conviene contratar tantita ciencia, sólo lo suficiente para contestar formalmente dentro de cuáles parámetros podemos trabajar.
Unproyecto de nivel profesional dentro de una empresa procura hacer algo de mayor valor a menor costo. Por eso, un buen profesionista debe encontrar oportunidades de subir valor, es decir, lograr que nuestros productos y servicios les sean más útiles a los clientes y consumidores. También el buen profesionista sabe encontrar oportunidades de bajar costo sin perjudicar el valor.
Bajar costo de forma despiadada, perjudicando el valor y la calidad de nuestros productos y servicios, es caer en el resbaladero de nuestra desgracia. Pronto vamos andar diciendo que nuestro producto es muy bueno y muy barato, lo cual es charlatanería.
Con conocimientos meramente profesionales, conseguibles en la Red, en los libros de textos o con los proveedores, no podemos tener ninguna ventaja prolongada, pues todo mundo nos puede copiar.
Entonces, cuando queremos competir con un saber hacer algo que todavía nuestros competidores no saben cómo hacer, estamos hablando de la necesidad de realizar un desarrollo tecnológico. Necesitamos aplicar otros conocimientos y otra lógica a la técnica, lo cual implica hacer algo muy específico y diferente a nivel competitivo mundial.
¿Es muy difícil hacer desarrollos tecnológicos en las empresas mexicanas? Se requiere
que los patrones lo anhelen y se requiere que algunas personas dentro de las empresas también traigan ganas de estudiar algo a profundidad. Al principio de un desarrollo tecnológico se sufre un poco porque no sabe por dónde empezar, pero con buena ayuda técnica y tal vez algo de ayuda económica de Conacyt, cada vez existen más empresas realizando algunos desarrollos tecnológicos de ventaja.
Desde luego, también existen más consultores que dominan el área de administración de tecnología y pueden mapear avances de mercado, de competidores, de tecnología y de la frontera de la ciencia. Así también cada vez existen más profesores universitarios que, aunados a sus temas de interés científico, ya aprendieron a dar consultorías en pequeñas intervenciones, porque ya se han dignado a meterse algunas tardes a las empresas para entender su problemática.
Gracias a la apertura, la necesidad de competir con conocimientos de frontera se acelera, pero todavía dentro de nuestras universidades, incluyendo desde luego a la UNAM, al Poli y a la UAM, existe muy poca disposición para que los científicos se involucren personalmente en ayudar con tantita ciencia de punta a nuestros empresarios que buscan pequeñas pero significativas ventajas para sus productos y procesos.
Nuestros empresarios mexicanos no tienen por qué esperar a que se desarrolle ninguna ciencia básica, ni menos tienen que utilizar a la ciencia mexicana, al contrario, una característica de la ciencia es que es universal. Si un profesor investigador consultor de la Universidad de Wisconsin o de Sao Paolo se encuentra en la frontera de la ciencia de materiales cerámicos para uso electrónico, y ése es el tema afín a los productos de la empresa, pues nos conviene preguntarle por correo a dicho profesor.
Para grandes proyectos conviene hablarle al departamento de vinculación, pero para contratar tantita ciencia, es mejor ponerle un correo directamente al profesor y con él nos entenderemos muy fácil. La mayoría de los profesores investigadores de otros países comprenden que una parte de la ciencia de frontera está disponible para experimentar en ciertas aplicaciones.
A veces ni el empresario ni el operador dentro de la empresa pueden plantear su problema productivo en términos de problemas tipificados como de ciencia y
tecnología, pero no importa por el momento, porque siempre hay profesores investigadores y consultores que se bajan de sus nubes para atender problemas reales en las canchas empresariales, empezando por transformar un problema industrial o de servicio, en un problema científico específico y de poca duración.
El administrador de un desarrollo tecnológico se topa con lo que no sabe, por lo tanto, invita a uno o varios profesores investigadores a realizar tantita ciencia, para dejar bien establecido lo que se puede o no se puede hacer. Conviene contratar tantita ciencia, sólo lo suficiente para contestar formalmente dentro de cuáles parámetros podemos trabajar.
Los empresarios mexicanos cuentan con muy pocos socios científicos universitarios que en forma personal estén dispuestos a bajarse de los altos estudios para trabajar en pequeños problemas puntuales, creando puntas de flechas competitivas de nivel internacional. Desde luego, el socio científico si es certero y efectivo podría de pasada ganar algo de dinero como consultor, dinero que puede emplear para volverse más fregón.

Sistemas acoplados y desacoplados

Novarum Consultoría

En nuestra vida diaria usamos una infinidad de recursos, en ocasiones somos el único usuario de ese recurso (ej. Cepillo de dientes), en otros casos, compartimos esos recursos con otras personas (ej. Las calles y banquetas por donde transitamos todos los días).

Si exploramos los extremos, veríamos que los recursos compartidos funcionan como sistemas acoplados, y cuando los recursos no son compartidos funcionan como sistemas desacoplados. Un ejemplo de los anterior lo podemos ver en un crucero de autos, en el que tienen en común un cuadro central por el pueden y deben circular los automóviles -digamos- que circulan de sur a norte o norte a sur y bajo ciertas reglas (semáforos) dejan de circular y lo hacen los otros auto de este a oeste o viceversa.
Read more

El Director General: un ecualizador organizacional

Novarum Consultoría

El Director General: un ecualizador organizacional

 

Por: Roberto Bonilla

 

 

Todas las organizaciones están compuestas por sub-sistemas (áreas o departamentos) aún las más pequeñas tienen varios sub-sistemas, sin importar si varios de ellos estén bajo la responsabilidad del fundador y director general.
Para efecto de desarrollar la idea plasmada en el título de este “blog”, incluiré una definición del concepto de ecualizador tomada del campo de la electrónica:
“El ecualizador es un aparato que funciona a partir de la transformación de sonidos o frecuencias que se emiten al espacio de acuerdo a las necesidades de quien lo use. Este aparato tecnológico funciona con cualquier tipo de sonido ya que altera el volumen de las frecuencias que se perciben en el ambiente, pudiendo esto servir tanto para música (como es común cuando se habla de ecualizadores para el uso doméstico o privado) así también como de frecuencias radiales, por lo cual puede contribuir a la mejor sintonización de los sonidos que se perciben por este medio.” … via Definición ABC https://www.definicionabc.com/audio/ecualizador.php 

 

Es probable, que quienes leen estas ideas, haya utilizado este tipo de ecualizadores, ya sea algún reproductor de música o en su propia computadora. Y en este caso para continuar con ésta metáfora, podemos relacionar a los diferentes departamentos de la empresa o sub-sistemas, con varias las perillas o palancas que permiten ecualizar y sintonizar el desempeño entre clientes y proveedores internos. Sin embargo, aún hay más, también existen fuera de la organización, otros sistemas y sub-sistemas que deben ser tomados en cuenta por los directores generales, conocidas como variables del entorno, incluyendo por supuesto a los diferentes clientes, proveedores y otras empresas aliadas, de ahí que el número de variables a “ecualizar” puede crecer considerablemente.

 

UntitledImage

 

Lo interesante, es que una misma organización, bajo el mando de diferentes directores, cada director buscará lograr una doble ecualización de la empresa, tanto ecualizará acorde a sus experiencias previas y modelos mentales los diferentes sub-sistemas internos, y de igual forma ecualizará a la empresa, con las diversas variables del entorno que inciden en su desempeño (siendo mercado si es una organización con fines de lucro, o entorno social meta, si es una organización de la sociedad civil) 

 

Lo anterior me permite afirmar, parafraseando el dicho mexicano: “cada Director General, tiene su forma de matar las pulgas”, incluso podemos verlo como un maestro de ajedrez que juega simultáneamente con varios jugadores, representando en este caso los jugadores a los diferentes directores generales, y el maestro de ajedrez representa en este caso las variables del entorno (igual para todos).

UntitledImage  

Y como se muestra en la figura de arriba, el maestro en todos los casos, esta jugando con las piezas blancas, lo que significa que en todos los tableros él hará el primer movimiento. Y lo que podemos imaginar es que a partir de ese primer movimiento, cada uno de sus contrincantes moverá una pieza negra, pero lo más probable es que desde este primer movimiento, varios de ellos serán diferentes, lo que a su vez provocará que el maestro responda diferente a cada adversario y no sería extraño que antes del tercero o cuarto movimiento, todos los tableros tengan una configuración diferente.

 

De manera que incluso dos directores egresados de la misma universidad y con experiencias -para fines de este ejemplo- idénticas, al estar por separado ante una misma empresa real, tendrán -con seguridad- una lectura diferente de sus realidades interna y externa, y de manera -con frecuencia- inconsciente, formularán estrategias (hipótesis) para en base a ellas sustentar su toma de decisiones. Y como es bien sabido, una hipótesis, la única forma de saber si es cierta o no, es probándola en la vida real, en este caso en el mercado de competencia y de esa manera ver la respuesta del mismo o si fuera el caso, la prueba será también, ejecutando los cambios propuestos internamente.

 

Situación que se hace un poco más compleja, cuando el Director General reporta a un consejo, ya que en este caso, será el consejo el que formule y/o apruebe las estrategias para la organización, y el Director, se verá precisado a implantarlas con apoyo de su equipo gerencial. Dado que todos los sub-sistemas y sistemas internos y externos están en continuo cambio, no es extraño, que bajo ciertas circunstancias ocurran de-sincronizaciones que afecten negativamente el desempeño de la empresa, y en esos momentos críticos será responsabilidad, tanto de Director General como del Consejo de Administración (si existe) el re-ecualizar a la organización internamente y con su entorno para retomar el rumbo hacia resultados positivos y el logro de las metas esperadas.

 

Sus ideas y comentarios ¡son bienvenidos!

¿Qué se entiende por Manufactura?

Novarum Consultoría

En los últimos años se ha incrementado enormemente la cantidad de libros, artículos, cursos, congresos, etc., relacionados con manufactura. Pero… ¿qué se entiende por manufactura o sistema de manufactura? K. M. Gardiner, del “Manufacturing Technology Institute” nos da una respuesta a través de la evolución de la definición de Manufactura:
DEF. 1. La Manufactura es la fabricación manual de bienes.
DEF. 2: La Manufactura es la fabricación de bienes en una forma organizada, usando una variedad de especialistas, maquinaria y división de trabajo.
DEF. 3. La Manufactura es considerada en forma genérica como una actividad sistemática que involucra la transformación de materiales a fin de proporcionar bienes y servicios.
DEF. 4. La Manufactura es aquella actividad por medio de la cual se transforman materiales e información a fin de proporcionar bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas y lograr un mejor nivel de vida.
Estas definiciones son producto del proceso evolutivo al que se han visto expuestas las instalaciones febriles y la creciente importancia del manejo de la información, así como el enfoque de sistemas aplicado no sólo a empresas manufactureras, sino también a cualquier empresa de servicio.
Pero… ¿qué se requiere para que exista un Sistema de Manufactura?
La generalización del último concepto de manufactura conduce a identificar nueve elementos esenciales que están presentes en todo sistema de manufactura y estos son:
1. Capital Humano
2. Instalaciones
3. Logística
4. Materiales
5. Procesos
6. Maquinaria y Equipo
7. Tecnología de Información
8. Conocimiento especializado
9. Sistemas de Gestión 10….
Los cuales cobran un significado cuando se coordinan en forma eficiente y efectiva para obtener un producto; este último se puede considerar como un décimo elemento integrador del sistema y la importancia de este elemento integrador se pone en relieve cuando tratamos de clasificar la manufactura en campos de especialización, teniendo así dos definiciones:
1) Manufactura Suave.- comprende aquellos elementos de un sistema de manufactura que definen la operatividad del mismo, como son capital humano, logística tecnologías de información, sistemas de gestión, conocimiento especializado y diseño del producto
2) Manufactura Dura.- comprende aquellos elementos de un sistema de manufactura que definen el cómo transformar los materiales en bienes y servicios, como son: instalaciones, productos, procesos, materiales, y equipo.
Obsérvese que en ambos casos el producto actúa como eslabón integrador, además claro está, debe existir un, tercer campo de especialización en Manufactura, el cual .sería en sí, el de Sistemas de Manufactura, donde el enfoque es el de un director de empresa que engloba bajo su jurisdicción todos los aspectos, tanto de la Manufactura Suave como los de Manufactura Dura.
Un ejercicio interesante es revisar su estructura organizacional y revisar primero que los 10 elementos esten claramente presentes, y posteriormente que las interacciones entre ellos generen un efecto de diseño y mejora sistémica de su Sistema de Manufactura. Reconociendo al mismo tiempo que en los 10 elementos arriba mencionados, existen oportunidades tanto de mejora continua como de innovación.
Ingredientes para la Calidad Total
Muchas organizaciones deciden emprender un Programa de Calidad Total, muchas de estas no se dan cuenta de las implicaciones y compromiso que se requiere, programa de esta naturaleza. Es común incluso que algunos directores comienzan leyendo un libro un viernes, y el lunes siguiente llegan a la planta tratando de iniciar semejante tarea. No termina la semana cuando las buenas intenciones caen y siente que no progresa, además los urgentes de cada día reclaman atención y pronto se suspenden las sesiones de lectura. Esto no es lo único, como el director quería que todos participarán, esto se convierte en un acto que frustra a muchos de los que iniciaron en el círculo de lectura.
No basta con desear tener Calidad Total en la organización, la empresa tiene que estar lista y preparada para recibir y sostener un esfuerzo que brindará algunos resultados a corto plazo, pero más significativos a largo plazo. Esto se puede aclarar con una analogía: Un bebe no puede correr, tenemos que dejar que su cuerpo esté listo para comenzar a dar sus primeros pasos. Cuando inicia caminando, sus pasos son inseguros y necesita de nuestra ayuda, pero llegará el momento en que lo soltemos y pueda mantenerse en equilibrio él sólo, y si cae se podrá levantar. Tiempo después empezará a hacerlo más rápido hasta que logre correr, para esto necesita mucha paciencia y apoyo. Y en el futuro, si él quisiera llegar a las olimpiadas y ser competitivo necesitara mucha preparación, entrenamiento, apoyo técnico, recursos.
De la misma manera la empresa tiene que asegurarse que puede caminar, antes de llegar a las olimpiadas, o al menos correr. Para conocer si la organización está lista para el arduo entrenamiento y esfuerzo que requiere la preparación y competencia de las “olimpiadas” – léase competencia global
El instrumento que a continuación se detalla, permite conocer si la empresa cumple con los requisitos que requiere un programa de esta naturaleza. Primero se listarán los ingredientes y que sucede si este faltara, posteriormente se comentarán o se harán preguntas que ayuden a evaluar este ingrediente brevemente.
El nuevo enfoque en la Administración de Empresas se refiere a crear en la empresa un PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL Y MEJORA CONTINUA, para el cual se requiere la existencia dentro de la organización de los siguientes elementos indispensables:
SI FALTA…
1. Liderazgo del grupo directivo.
Compromiso
Constancia
Congruencia
Capacitación
Buenas relaciones interpersonales
2. Salud Financiera.
3. Orientación al Cliente Externo.
4. Visión, Misión y Valores Compartidos.
5. Estrategia explícita.
6. Estructura organizacional.
7. Personal capacitado y con actitud de cambio.
8. Sistema de información y medición
9. Programa de mejora continua.
10. Innovación Tecnológica.
OCASIONARÁ…
ARRANQUES EN FALSO
POSIBLE QUIEBRA
PERDIDA DE MERCADO
RESISTENCIA AL CAMBIO
ANTI-SINERGIA
FRICCIONES Y CONFUSION
FALTA DE EQUIPO
NO MEDICIONES REALES
ESTANCAMIENTO Y DESANIMO
EMPRESA NO COMPETITIVA
Insistir en continuar un programa de esta índole con elementos faltantes ocasionará en el corto o mediano plazo FRUSTRACION EN EL PERSONAL DE LA EMPRESA.
A continuación se describen con mayor detalle los ingredientes mencionados:
1. Liderazgo del grupo directivo. ARRANQUES EN FALSO
Compromiso
Estoy dispuesto a ser ejemplo de cambio, podré dedicar horas extra durante el programa de cambio, podré dedicar también tiempo a leer, capacitarme, etc.
Constancia
Soy constante en mis quehacer, o doy “bandazos” de acuerdo a los últimos fuegos que hay han surgido.
Congruencia
Lo que pienso debe ser igual a… lo que digo, y esto debe ser igual a… lo que hago
Capacitación
Como líder del programa, ¿Estoy capacitado en Calidad Total, manejo de personal, procesos de cambio, etc.?
Buenas relaciones interpersonales
¿Tengo buenas habilidades de comunicación? ¿Me doy a entender fácilmente? ¿Hablo con un vocabulario “civilizado” en lugar de “vigas”? ¿Respeto a las personas, su individualidad, y sus ideas? ¿Interrumpo constantemente a mis subordinados?
2. Salud Financiera. POSIBLE QUIEBRA
Contamos con finanzas sanas, de tal suerte que la preocupación sea “Cómo mejorar” y no “Cómo subsistir”
3. Orientación al Cliente Externo. PERDIDA DE MERCADO
En esta empresa el cliente es nuestro “socio-amigo”
Conocemos quien es el cliente, y el cliente de nuestro cliente. Tenemos procedimientos formales para detectar las necesidades de ambos, problemas que tengan y damos respuesta ágil a sus peticiones. Nuestro énfasis no sólo es producir sino darle al “Cliente” lo que necesita (y un poco más).
4. Visión, Misión y Valores Compartidos. RESISTENCIA AL CAMBIO
Tenemos todos clara la visión de la empresa para los próximos 10 años, como nos imaginamos que será la compañía en este lapso de tiempo. Los valores como:
Cuáles valores son más importantes (o en que prioridad)
Religión, Familia, Trabajo, Sociedad, Planeta
Y que valores personales se han definido explícitamente para la compañía Honestidad, Verdad, Puntualidad, Respeto
Conocemos cuales son los valores de nuestros colaboradores, qué es importante para ellos
y cómo podemos “motivarlos” o reconocer su esfuerzo. La Misión es la razón de ser de la compañía que guiará nuestras acciones y marcará el rumbo hacia el logro de la visión. ¿Se ha definido explícitamente una misión?
5.Estrategia explícita. ANTI-SINERGIA
Dedicamos al menos 1 vez al año a definir la estrategia de la empresa, en la que se “planea/prevee” el futuro y escenarios de lo que puede suceder. Conocemos al sector industrial al que pertenecemos, a los competidores, a los productos sustitutos, etc. a nivel mundial. En base a esto construimos estrategias y las hacemos del conocimiento de todos los involucrados. Tenemos planes alternos por si las condiciones cambian en función del riesgo e incertidumbre del futuro. La Estrategia debe ser además compartida de manera que todo mundo sepa el rumbo de la empresa y lograr de esa manera la sinergia de los miembros de la empresa.
6. Estructura organizacional. FRICCIONES Y CONFUSION
En este aspecto se refiere a la manera en que estamos organizados para dar soporte a la Estrategia de la empresa, si no existen funciones bien delimitadas será altamente probable que se presenten problemas, fricciones y confusión del personal.
7. Personal capacitado y con actitud de cambio. FALTA DE EQUIPO
Es elemental, pero no por ello, debemos seguir insistiendo en que cada una de las personas en la organización deberán estar capacitadas para realizar su trabajo sin necesidad de andar supervisando cada paso que dan. Y de vital importancia es el que además de APTITUD (capacidad de hacer algo específico), el personal cuente con ACTITUD POSITIVA, es decir la voluntad de afrontar problemas positivamente y convertirlos en oportunidades de mejora.
8. Sistema de información y medición.
NO MEDICIONES REALES
La información tiene sentido cuando se usa para tomar decisiones, de tal suerte que una información correcta y oportuna se convierte en un verdadero activo para la empresa. Esta información debe retroalimentar a los usuarios del sistema proporcionándole mediciones acordes con los indicadores de desempeño que se hayan definido para monitorear a la empresa.
9. Programa de mejora continua. ESTANCAMIENTO Y DESANIMO
Esto consiste en contar con una serie de proyectos de mejora destinados a incrementar fortalezas y/o subsanar debilidades, Para que realmente sea un programa de mejora continua cada proyecto deberá tener un responsable, recursos requeridos, desglose de actividades y fechas de inicio y terminación, además de que deberá existir un responsable para dar seguimiento general a la evolución de estos proyectos. Siempre será importante tener claro el beneficio que para nuestros clientes externos se derive de estos proyectos.
10. Innovación Tecnológica. EMPRESA NO COMPETITIVA
La tecnología de una empresa es la colección de “saberes hacer” que le permiten existir en un mercado de competencia, si la forma de hacer las cosas dentro de la empresa no difiere de la de sus competidores, se dice que esta empresa compite en términos de igualdad, lo cual en si es peligroso, ya que el cliente final no encuentra diferencia al momento de decidir a quién comprarle dando lugar a que un mercado se reparta entre muchos oferentes iguales. El mensaje importante en este rubro es el siguiente: LA MEJOR FORMA DE COMPETITR ES NO COMPETIR., es decir, debemos hacer que nuestra empresa sea diferente, y esto se puede lograr a través de INNOVAR la manera de hacer las cosas dentro de la organización, empezando por aquellas que nos puedan generar verdaderas ventajas competitivas.