Blog

Valores personales y toma de decisiones

Novarum Consultoría

Todos los colaboradores en las organizaciones con o sin fines de lucro toman decisiones todos los días. Quizá es una de las pocas afirmaciones que podemos mencionar haciendo uso de la palabra TODOS.

 

Por supuesto, que dependiendo del rol que les toque vivir dentro de las organizaciones, sus decisiones serán más o menos frecuentes, más o menos relevantes para mover a la organización hacia el logro de sus metas u objetivos estratégicos.

Con frecuencia hemos leído o escuchado la frase: “Dime cómo me mides y te diré cómo me comporto”, la cuál es parcialmente cierta, como lo explicaré más adelante.

Por una parte, la forma en que medimos a nuestros colaboradores en sus diferentes roles y niveles, si influye en cierta forma en sus comportamientos

Y con frecuencia, los conflictos entre personas o departamentos no es extraño que se deriven de indicadores mal diseñados o mal alineados, que provocan dichos conflictos. Ya que cuando una de las personas se esfuerza en lograr sus metas o las de su departamento, puede suceder que otra persona o departamento haga lo mismo con sus metas y resulten que anula o afecta los resultados del otro u otros departamentos.

Lo anterior se presenta, cuando -por ejemplo- al área de producción lo miden en unidades, piezas o toneladas, y financieramente la empresa buscar una mayor utilidad y rentabilidad. En este caso, esas unidades o piezas o toneladas, dependiendo del producto que se trate pueden contribuir o no de manera importante a las utilidades y rentabilidad de la empresa. Ya que puedes lograr la meta en unidades y no la meta en utilidades.

Otro caso que se puede presentar, es cuando diseñamos esquemas de compensación ya sea 100% variables o con una parte fija y otra variable, donde la parte variable depende del comportamiento de ciertos indicadores.

En este caso, no sólo se trata del resultado de una evaluación anual o semestral de los colaboradores, sino -incluso- de los ingresos semanales, quincenales o mensuales de cada colaborador, como decimos en México coloquialmente; “le pega directo en sus bolsillos”, que es equivalente que le afecta directamente para bien o para mal, en su prespuestos personal o familiar.

 

Normalmente, lo que esperamos cuando diseñamos esquemas de compensación variables, es un comportamiento de esfuerzo, pasión, superación, estudio, análisis y mejor toma de decisiones en pro de lograr una determinada meta, medida en función de los indicadores asignados a cada área o departamento de la empresa.

Sin embargo, esto no siempre sucede así, ya que es precisamente en donde entran juego los valores personales de los colaboradores que toman deciones en el día a día.

Para simplificar con un ejemplo, pensemos en dos colaboradores que operan líneas de producción muy similares, de tal manera que prácticamente tienen los mismos indicadores de desempeño en ambos casos, uno de ellos, llamémosle Felipe, al ver que los resultados de sus indicadores no son los esperados y que pueden afectar sus ingresos personales y el ingreso de sus colaboradores, su decisión es generar un ambiente de reto, trabajo en equipo y mejora continua, exhortando a su equipo de trabajo a presentar e implantar ideas de mejoras, reducción de tiempos muertos, reducción de desperdicios y en general ideas que mejoren la productividad y calidad de los productos ahí manufacturados.

Sin duda, el comportamiento de Felipe es el que la dirección general esperaba, al diseñar e implantar el sistema de compensación variable.

 

Sin embargo, Salvador, quien encabeza la otra línea de producción, y quién tiene los mismos indicadores de desempeño que Felipe, e igual ve que no está logrando los valores esperados para generar un buen ingreso para él y sus colaboradores, puede tomar un camino diferente.

Y en lugar de comportarse como la hace su colega Felipe, aplica su “ingenio” y “creatividad” en alterar los valores de los indicadores, o buscar como “engañar” a los inspectores de calidad, o incluso truquear al mismo sistema de información de la empresa, de manera que, mientras son peras o son manzanas, libra el mes o el trimestre con “buenos resultados”

¿Ven la diferencia?, ambos colaboradores están operando BAJO las misma reglas o condiciones de trabajo, sin embargo sus comportamientos,NO necesariamente son los esperados.

En el caso de Salvador, está buscando lograr los resultados a “costa de lo que sea”, mientras que Felipe, busca lograr los resultados, respetando la filosofía, lineamientos, reglamentos, políticas y sistema de gestión, que delimitan su toma de decisiones. Quizá a Felipe le tome más tiempo lograr los resultados esperados, sin embargo estaremos seguros que son REALES.

¿Cómo podemos prevenir o evitar los comportamientos del tipo a los que Salvador está llevando a cabo?, seguramente vendrán a su mente alternativas tales como mejorar la supervisión o el llevar a cabo auditorías aleatorias, para precisamente detectar desviaciones en la forma en que se están cumpliendo con las metas en los indicadores de desempeño.

Aquí cabe una importante advertencia, si una organización ha operado por mucho tiempo sin esquemas de compensacion variables, sin un buen sistema de auditorías y con bajo monitoreo sobre indicadores claves de desempeño y la forma en que son logrados.

Si simultáneamente se implementa un sistema de compensación variable, vigilando con mayor detenimiento el llenado y cumplimiento de indicadores de desempeño y además se incorporan disciplinadas y rigurosas auditorías, lo más probables que es el desempeño global de la empresa MEJORE, si la gran mayoría de los colaboradores se comportan con los VALORES que Felipe manifiesta en el ejemplo antes mencionado. Sin embargo, si la mayoría de los colaboradores expresan VALORES como los de Salvador, no debe extrañarnos que el desempeño de la empresa EMPEORE, ya que con los cambios implantados, les estaremos CERRANDO las puertas a ser “creativos” en la forma de “truquear” el sistema de gestión.


De manera que la muy conocida expresión de; “dime como me mides y te diré comome comporto”, deberíamos re-expresarla de la siguiente manera; “dime como me mides, y que beneficios obtengo de esa medición y en función de mis VALORES personales, te mostraré cómo me comporto”

En forma adicional, nos podemos preguntar: ¿Cómo fué que Salvador adquirió esos valores que generan ese tipo de comportamientos no deseados?, muy probablemente la respuesta la encontremos en las influencias que recibió en su formación inicial, desde su hogar, sus amigos, vecinos, colonia donde creció e incluso las “estrategias” que utilizó en sus estudios para aprobarlos de manera “satisfactoria”.

Sin duda, una lección importante que podemos derivar sobre los diferentes caminos para tomar decisiones, es que el valor del proceso de reclutamiento y selección es de vital importancia para la empresa, para evitar -en la medida de los posible- el que sumemos a nuestros equipo de trabajo, colaboradores con anti-valores que choquen con los que buscamos vivir en nuestras organizaciones.

De igual manera, al momento de hacer cambios en la estructura o promociones de colaboradores a puestos de mayor responsabilidad, también es una oportunidad de validar sus valores personales, para asegurar que estaremos fortaleciendo los comportamientos deseados en la empresa y con ello un logro honesto y trasparente de los resultados esperados.

Como complemento a las ideas expuestas en este artículo, te invitamos a ver este video que habla sobre la ética en los negocios

México… ¿emburbujado?

Transformación de Sociedades

Sobre las relaciones México – Estados Unidos y la migración en el continente americano

Quizá lo que acaba de suceder, en relación a la NO aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, tenga otros efectos colaterales positivos para México.

El sistema capitalista, es claro que tiene sus propias debilidades, y que sus días están contados. Lo que siguen sin estar claro es … ¿Cuál será el nuevo modelo de gobierno nacional, regional y global?

Read more

El capitalismo no va a sobrevivir el siglo XXI. ¿Y nosotros?

Traducciones & Diversos Autores

Nota importante: en esta sección estaremos publicando traducciones al español de artículos de otros autores publicados originalmente en inglés, siempre que contemos con la liga que les permita leer el contenido orginal, la incluiremos al final de la traducción. Esperamos que estas lecturas sean de utilidad para mejorar sus organizaciones y sociedades.

Read more

Se Necesita un Cambio de Paradigma en la Teoría de Liderazgo

Adizes (Traducciones)

Por: Ichak Kalderon Adizes Ph.D.
*El Dr. Adizes es fundador del Instituto Adizes www.adizes.com en Santa Bárbara California y reconocido consultor a nivel mundial

Publicado en: mayo 2 del 2017

El Paradigma Existente


Las teorías y prácticas occidentales de “management” se están extendiendo alrededor del mundo como un fuego. Los titanes Estadounidenses de la industria están dejando en escrito su práctica de management, o liderazgo, como lo hicieron Lee Iacocca y Jack Welsh, y sus libros están siendo traducidos y alabados como si fueran libros de oración. Escuelas occidentales de negocios están abriendo sucursales en todo el mundo, enseñando teorías de management y liderazgo así como las disciplinas funcionales de marketing, finanzas, gestión de la cadena de suministro (SCM), etc.

Yo pienso que lo que se está extendiendo en todo el mundo no es solo un proceso sistémico, benigno, libre de valores y lógico. Yo sugiero que lo que está siendo extendido junto con la teoría y práctica de “management” y liderazgo es una filosofía política cargada hacia ciertos valores.
La palabra “management” no tiene traducción exacta en ningún otro lenguaje, excepto en Hebreo, creo yo. De hecho, en español la palabra manejar (manage) solo se refiere a la conducción de caballos y automóviles.

Yo sugeriría que la metáfora de manejar autos o caballos para el rol de management o liderazgo en el paradigma actual no es muy lejano a la realidad. Después de haber buscado en muchos diccionarios sinónimos para el concepto “to manage”, he encontrado que el común denominador para todos los sinónimos es el supuesto de que “management”, como proceso, es conducido por vía única de un solo flujo de energía: Nosotros, los managers/ejecutivos/líderes (palabras diferentes con la misma connotación elitista: “Nosotros somos los jefes; ustedes no.”) ustedes son manejados.

Nosotros decidimos lo que la organización debe hacer, y después, a través de varios medios, hacemos que ustedes, los guiados, los manejados, ejecuten esos deseos.
Yo estoy manejando. Guiando bien si yo escojo bien hacia a donde ir, y si el carro o el caballo-la organización/aquellos a quienes yo manejo-ejecutan mis planes como yo lo deseo.

El análisis que lleve a cabo de libros de management, teoría, y aplicación, y el análisis de diccionarios, reforzaron esta noción elitista de lo que management y liderazgo se tratan. He aquí algunos de los sinónimos que encontré para “manage”: gobernar, controlar, manejar, manipular, planear para, dominar, decidir por. En este contexto, el concepto “motivar” es sinónimo de “manipular”; Yo sé lo que yo quiero que tú hagas. La única pregunta es: ¿Cómo te motivo? O sea, ¿Cómo hago que quieras hacer lo que yo quiero que hagas?

Un ejecutivo japonés, Konosuke Matsushita, de Matsushita Electric Industrial Company, en Industrial Participation (1985, p. 1,8) es citado así: “la esencia del management es sacar las ideas de las cabezas de los jefes y ponerlas en las manos del trabajador.” (Yo hice el énfasis.)
¿Y qué tal el “liderazgo”? la connotación elitista no cambia. Esto es lo que Dwight D. Eisenhower decía acerca del liderazgo: “Liderazgo es el arte de lograr que alguien más haga lo que tú quieres que se haga porque él quiere hacerlo.” (Las itálicas son mías).

¿Notan que este flujo de energía de una sola dirección no es democrático?
Los que son gobernados no tienen voz respecto a quien o cómo los gobernará. Pongan atención en las palabras “supervisor” y “subordinado.” “Supervisor” se origina de las palabras superior visión, y “subordinado” es sub-ordinario.

“Management” no solo es un proceso. Promueve una estructura de clase elitista.
Este paradigma elitista y no democrático de management o liderazgo emerge porque los padres fundadores de la teoría de management- Taylor, Fayol, Urwick, Newman, Koontz, , , -derivaron sus análisis del proceso de management de sus propias experiencias con organizaciones estructuradas jerárquicamente, no democráticas, manejadas industrial o militarmente.

Es verdad que la escuela de management de relaciones humanas introducida por Elton Mayo inició una preocupación por el elemento humano, y de ahí surgió el campo de la ciencia del conductismo, pero el paradigma no cambió. El “management” o liderazgo aún usan un flujo de energía de una sola dirección: Yo soy “manager”/líder y por lo tanto ustedes están siendo manejado/guiado.

Ustedes no tienen una manera institucional de elegir si yo seré su líder o no, y tampoco tienen el innegable derecho de influenciar como ejercito mi autoridad sobre ustedes. Ustedes no pueden reemplazarme, pero yo a ustedes sí. El sistema es, en el mejor de los casos, un autoritarismo benigno.
Esta estructura, yo sugiero, es parecida a la relación padres e hijos, y tal vez esto explica porque la teoría y práctica del “management” y liderazgo, mientras estaban siendo desarrolladas, y mientras se están practicando y enseñando en la actualidad, se sienten familiares, y por ende, aceptables.

La teoría y práctica de “management”, basadas en el paradigma existente, promueven la distinción de clases y la polarización. Promueven un sistema de recompensas en el cual los ejecutivos pueden recibir el salario de un trabajador multiplicado por cien o más. Establecen un sistema en el que, los que tienen, tienen mucho y por lo tanto son políticamente poderosos; mientras que los que tienen poco, si es que tienen, se perciben a sí mismos como marginados e impotentes, sin el poder de promover los intereses propios democráticamente.

Yo sospecho, que las repercusiones son una depresión muy extendida y una apatía por parte de las masas en relación al trabajo y sus condiciones; masa que se sienten condenadas al dolor y la desesperanza puesto que el socialismo tampoco fue una solución.

Y aún hay más en esto. Creo que la teoría de “la mano invisible” de Adam Smith- que dicta que la competencia, o las relaciones adversarias en un libre mercado, al final producirán la distribución óptima de recursos- ha impactado subconscientemente el paradigma de management también. Hizo legítimas las relaciones adversarias entre management y los trabajadores. Entre los líderes y los guiados. Así como la atmósfera competitiva entre gerentes y líderes.

La adversidad no solo es tolerada sino que también se hace legítima. El paradigma hace del conflicto algo legítimo al tiempo que el ambiente que crónicamente está cambiando y que hace más complejos los problemas; requiere más cooperación en lugar de competencia.

Y aún hay más. La teoría y práctica del liderazgo y “management”, el paradigma que existe ahora, están basadas en la cultura Estadounidense de individualismo. Un individuo, él o ella, tiene la autoridad, como individuo, de tomar decisiones. Aunque el consejo de directores toma decisiones como grupo- el paradigma de individualismo no ha cambiado. El director general (CEO), es elegido por el consejo y destinado a reportarles a ellos, tiene responsabilidad individual de producir resultados, y esta rendición de cuentas individual penetra a todos hasta la última persona con un puesto de autoridad.

El individualismo da pie a la soledad, no solo en lo más alto. Penetra todos los rangos de autoridad. En una atmósfera rápidamente cambiante- que por definición significa problemas nuevos que surgen intermitentemente y que deben enfrentarse- la soledad significa estrés continuo e incesante.
La solución debió ser “management” participativo, pero la participación en la toma de decisiones no es una piedra angular en la cultura Estadounidense. “El tiempo es dinero” y el “management” participativo lleva tiempo y por ello es visto, en el mejor de los casos, como un mal necesario.

El resultado de todo esto es una cultura en la que la presión del tiempo domina la toma de decisiones; una cultura en la que hay una loca carrera para alcanzar metas financieras; una atmósfera de relaciones adversarias tanto en el lugar de trabajo como en el mercado; con la soledad en la cima así como en todos los puestos directivos, y elitismo que desmotiva a las masas y termina en una pérdida de identidad.

El paradigma existente promueve una cultura que incrementa el botín económico pero solo para algunos, a expensas de la satisfacción emocional y social, y a expensas de las desprotegidas masas.

Hay más. Y no debe ser ignorado. La falta de poder y confianza en el lugar de trabajo erosiona inconscientemente la democracia política. ¿Por qué debería de creer la gente que pueden tener un impacto en Washington si ni siquiera pueden tener un impacto en su lugar de trabajo?

¿No es irónico que por un lado mandamos a nuestros hijos a morir para promover la democracia alrededor del mundo y por otro formamos a millones de “managers” para hacer lo opuesto?

Se necesita un nuevo paradigma de teoría de “management”: una teoría universal que sea neutral en relación a la cultura y a la industria, que no sea elitista, que nutra los procesos democráticos y las relaciones sociales al tiempo que produzca resultados económicos superiores.

Para aquellos que conocen la práctica y teoría del “management” Symbergético, ahí está.

Pueden consultar el original en inglés: http://www.ichakadizes.com/a-paradigm-shift-in-leadership-theory-is-needed/

Pueden consultar los libros del Dr. Adizes en: https://adizes.com/books/

Traducción revisada y corregida por Rubén CB [email protected]
y revisión contextual de Roberto Bonilla [email protected]

¿Te gustaría ser el presidente de un país democrático?

Adizes (Traducciones)

Publicado en Adizes Insights, 9 de febrero 2007
Por Dr. Ichak Adizes*
*El Dr. Adizes es el fundador del Instituto Adizes https://adizes.com en Santa Bárbara California y reconocido consultor a nivel mundial

He intentado reorganizar los poderes ejecutivos de varios países democráticos, en vano. Si tuve éxito, fue debido a la aplicación informal – a través de asistentes al Primer Ministro o Presidente-. El organigrama no cambió.

Por lo general, el organigrama necesitaba cambiar porque el país tenía algunos problemas o prioridades y su gobierno no estaba organizado para atenderlos directamente. Tomemos, por ejemplo, el problema de las drogas en los Estados Unidos. El zar de las drogas, como se le llamaba, debía coordinar otros ministerios en la guerra contra las drogas. En otras palabras, era un zar sin soldados. No hay oficiales o generales; sin tropas Lo que él era capaz de lograr, se consiguió a través de mucho rogar y suplicar.

No funcionó y no puede funcionar. ¿Por qué no? Porque la estructura del poder ejecutivo está determinada por la ley. Para eliminar un ministerio y establecer otro, uno debe pasar por el poder legislativo para obtener la aprobación. Esto se complica, porque es el intercambio político el que determina quién obtiene qué cargo o ministerio: por ejemplo, para alentar a un partido a unirse a una coalición en particular, la coalición puede ofrecerle el liderazgo de, digamos, el Ministerio de Economía.

Por lo tanto, tratar de hacer cambios en los ministerios significa intercambios políticos adicionales, que podrían desestabilizar al gobierno o incluso provocar la caída del gabinete. En Montenegro, la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (con un presupuesto pequeño) está estructurada para informar al Ministerio de Turismo.

Debido a que el país está tan entusiasmado con el desarrollo del turismo, La agencia se ve obstaculizada en la protección del medio ambiente. Es lo mismo que si el departamento de control de calidad de una organización fuera parte de la producción.

Cuando el liderazgo de los ministerios se asigna a los partidos políticos, estos nombramientos tienden a depender de la política interna del partido. Por lo tanto, es más que probable que se tomen las decisiones equivocadas. Tomemos a Israel, por ejemplo: una vez tuvo un ministro de defensa que no tenía experiencia en asuntos de defensa. En realidad, era un lider sindical.

Los presupuestos de los ministerios también se convierten en parte del “toma y daca” político. En Israel, por ejemplo, los partidos religiosos siempre insisten en liderar el Ministerio del Interior, que determina la ciudadanía y realiza la función de guardián de la puerta en cuanto a quién es un judío. A cambio de votar con el Primer Ministro, esperan una asignación presupuestaria significativa para las escuelas religiosas, aunque esa podría no ser la prioridad más importante del país en ese momento.

Ahora, vean como maniobra su agenda el Primer Ministro. El gobierno no está estructurado para enfocarse en sus prioridades; el presupuesto no refleja sus prioridades; y la gente que encabeza los departamentos de gobierno no necesariamente tienen las habilidades requeridas para el trabajo. Encima de eso, los cuerpos de gobierno que pertenecen a otros partidos diferentes a los del Primer Ministro son más leales a sus partidos que al Primer Ministro. Y por supuesto, algunos de los ministros de su propio partido están secretamente rogando por su caída para poder tomar el puesto. Bajo estas circunstancias, ¿Que tan motivado estaría usted para tomar decisiones difíciles y que posibilidades habría de que se tuvieran buenos resultados?

Aquí hay una barrera más para su efectividad como líder: una parte importante del presupuesto del gobierno se destina a pagar a los empleados del gobierno, que están organizados en sindicatos fuertes y tienen un alto porcentaje de votantes activos. Si intentas hacer una reforma económica que amenace su participación en el pastel del gobierno, los sindicatos harán huelga, el país se paraliza y lo más probable es que no seas reelegido. ¿Qué harías? (Estoy describiendo Brasil aquí). Actuarías como si tuvieras el control, harías muchos discursos, pero no harías olas, ¿verdad?

Lo mismo puede decirse del gobierno de Vicente Fox en México. Intenté otorgar más poder a las agencias gubernamentales de orden público porque era prácticamente inexistente (el motivo será un tema adicional). Pero la creación de tal estructura requiere la aprobación del Congreso, pero Fox no tenía control ni de su propio partido, mucho menos del Congreso. Además, la mayor parte del presupuesto del gobierno se destinó a la educación, que fue y es ineficaz, obsoleta e injustificadamente costosa. Por lo tanto, la educación tiene recursos que desperdicia, mientras que la ley y el orden están en una dieta anoréxica, pero el cambio no puede ocurrir: el sindicato de maestros es extremadamente poderoso y votan en masa.

Así que, ¿Qué es lo que sucede? Nada más allá de las promesas vacías. No creo que sea extraño que la gente no confíe en sus líderes políticos. Lo que no puedo entender es por qué una persona normal querría liderar en esas circunstancias.

La única explicación que se me ocurre es que el ego del líder potencial es tan enorme que se convierte en un prisionero de su ego y cree que puede superar lo realmente inmanejable. O bien, entra en negación y se convierte en el rey del cuento infantil “El Traje Nuevo del Emperador”. El Pretende liderar y ser poderoso, mientras que en realidad todos saben que está desnudo, y que en realidad no tiene capacidad de gestión.

¿Qué hacer? Eso lo dejo para otro análisis.

Versión en Inglés:
http://www.ichakadizes.com/would-you-like-to-be-the-president-of-a-democratic-country/

Este articulo fue publicado también en el libro:

Adizes Ichak K. (2009) Insigths on Policy. Adizes Institute Publications. pp. 62-64 https://adizes.com/books/

Traducción revisada y corregida por Rubén CB [email protected]
y revisión contextual de Roberto Bonilla [email protected]

Flexibilidad y Control

Novarum Consultoría

De acuerdo con el modelo de Ciclos de vida de las organizaciones del Dr. Ichak Adizes, existe una etapa conocida como la de la Excelencia o Plenitud o en Inglés se le denomina Prime.

La característica principal de esta etapa, es que en realidad es una zona, cuyo principal reto consiste en permanecer en esta etapa. Esto suena hasta cierto punto simple, pero no lo es. Primero porque como se puede ver en la siguiente figura hay varias etapas previas por la que toda empresa debe pasar, con excepción de aquellas empresas que optan por seguir la ruta óptima, cuya descripción trataremos en otro articulo posteriormente.

 

 

En la imagen del ciclo de vida de las empresas en la pagina del Instituto Adizes se incluyen descripciones de cada etapa, lo que te puede resultar de utilidad para identificar las acciones a seguir para lograr llegar a la zona de empresas EXCELENTES: http://adizes.com.mx/lifecycle/

Una vez que tengas una mayor claridad sobre todas las etapas previas a la zona de las empresas EXCELENTES (Prime), ahora nos enfocaremos en comprender el reto de poder permanecer en esta zona, el cual consiste en lograr un sano equilibrio entre Flexibilidad y Control.

 

Las empresas con frecuencia cuando son fundadas, operan de manera predominante bajo la lógica de la FLEXIBILIDAD, muchas acciones y decisiones son permitidas debido al enorme entusiasmo y deseo de lograr metas de corto plazo como el lograr ventas, ventas y más ventas, bajo la idea de generar ingresos para cubrir costos y gastos. Y con frecuencia en estos arranques no existen reglas bien definidas, ni políticas y mucho menos procedimientos o sistemas de gestión, que corresponden precisamente a aquellos aspectos relacionados con el CONTROL.

La flexibilidad, tiene como ventaja el mantener la empresa ágil, vital e innovadora, aspectos indispensables para mantener una buena sintonía con el mercado y generara ventajas competitivas en relacion a los competidores. Sin embargo, por emocionante que se escuche este tema de la flexibilidad, como muchas cosas en la vida, más, más, más y más flexibilidad NO necesariamente significa MEJOR… ¿Por qué?, porque una flexibilidad excesiva puede originar que perdamos el equilibrio y esto se refleje en un mal desempeño financiero, o quiza en un aparente buen desempeño financiero que puede estar ocultando ineficiencias y desperdicios de recursos.

Por otra parte, ¿qué sucede con aquellas empresas que con el paso del tiempo van perdiendo su flexibilidad y capacidad de mejora e innovación y se concentran en implantar controles, controles y más controles?

Para responder esta pregunta requerimos enfocar nuestra atención en la imagen del ciclista de montaña que incluyo a continuación.

 

El ciclismo de montaña es un excelente ejemplo de la importancia de lograr un equilibrio dinámico entre Flexibilidad y Control. Ya que si exageras el control, y pretendes ir a una velocidad constante y sin perder la vertical mientras pedaleas ritmicamente en una empinada y abrupta bajada, lo más probable es que termines en el suelo y con grandes raspones, y por otra parte, si pretendes descender esa empinada bajada sin frenos y fanfarroneando que puedes hacerlo sin tomar el manubrio con las manos (exceso de flexibilidad) de igual forma, acabaras en el suelo con tus raspones correpondientes, por lo que este deporte para ser exitoso, el reto consiste en aplicar el control, cuando es necesario y al mismo tiempo ser lo suficientemente flexibles para que hagas ajustes sobre la marcha balanceando tu cuerpo en la dirección opuesta a donde la inercia o fuerza de gravedad sientas que te esta llevando fuera del equilibrio dinámino requerido en todo momento.

Te invito a ver este video para que puedas ir descubriendo los retos de este deporte, que como ya he mencionado es muy similar a lograr que tu empresa tenga cierta flexibilidad acotada y niveles de control mínimos razonables.

La recomendación final es que en ambos temas: el de flexibilidad y el de control, deben ser temas de diálogo continuo entre él o la o los dueños de la empresa y el equipo directivo o gerencial, y los acuerdos a los que lleguen, queden debidamente documentados, ¡por supuesto! Sin llegar a ser una rígida camisa de fuerza, que llegue a asfixiar o inhibir a la mejora y la innovación en tu empresa.

 

Video complementario:

Información adicional y referencias:

1. Sobre la Metodología Adizes: http://adizes.com.mx/prime/

El Primer Día

Traducciones & Diversos Autores

¿Es posible unir a un país como el México de hoy en un discurso? Sin duda debe ser una tarea difícil, más aún para el presidente Andrés Manuel López Obrador, hombre de convicciones firmes quien, en su toma de protesta, refrendó sus promesas de campaña. Para algunos (me incluyo) fue una extensión de la campaña presidencial, para otros fue un mensaje predecible y alentador. No puede negarse que el discurso fue congruente con lo que el hombre que ahora ostenta el Poder Ejecutivo ha sido y ha dicho, sus millones de seguidores se sentirán complacidos. Algunos también pensamos que fue una oportunidad desaprovechada para, sin traicionar sus causas, dar señales en favor de luchar contra la polarización que vivimos en el país. Esperaba un Presidente despojado del candidato, vi a un candidato con la banda presidencial. Reconozco que yo no represento a la mayoría.Read more

¡Con pasión por México!

Transformación de Sociedades

Hoy es diciembre 2 del 2018, y después de una intesna jornada cívica del día de ayer, se me van acomodando mis ideas:

1. Ratifico mi propósito inicial como ciudadano en este primer semestre del nuevo gobierno es UNO: reducir las expresiones de polarización en los diferentes grupos en el espectro izquierda vs derecha. E impulsar que es Tiempo de Méxicar, de activar la orquestación de México, vía miles de orquestadores sociales enfocados en mexiquitos.

2. Un nuevo veinte respecto el anterior, ese espectro izquierda – Centro – derecha y todo los puntos intermedios pudiera o quizá debieran estar viviendo sus últimos lustros en el planeta

3. En los mensajes de nuestro nuevo Presidente hay varios grupos de ideas, conceptos o planteamientos

A. Los que mencionó en ambos discursos

B. Los que sólo mencionó en la cámara de diputados

C. Los que sólo mencionó en la cámara de senadores

D. Los que NO mencionó y que ya había mencionado en campaña

E. Los que emergieron en el periodo de transición y no había mencionado antes y tampoco mencionó en los dos discursos

F. Y temas que siendo vitales para el país no están en su radar

Ejemplos de los que no mencionó en ninguno de los discursos:

A los gobernadores y presidentes municipales

A los delegados estatales

A los lideres religiosos (en el zócalo si mencionó a las religiones)

En el zócalo NO se aclaró cuál bastón de mando estaba recibiendo ya que hay una enorme diversidad de grupos indígenas distantes geográficamente y distintos en sus usos y costumbres

En once TV después de concluir el mensaje del zócalo, mencionaron que EPN recibió aprox 10 bastones de mando en sus 6 años

Quizá me falte precisión pero si mal no recuerdo con los diputados no mencionó la desconcentración de secretarias y en el zócalo sí

En cámara de diputados habló de créditos a los campesinos ejidatarios a la palabra y en el zócalo enfatizó mucho que serán sin intereses

El punto y final -que el Presidente propone- para NO perseguir a los corruptos del pasado reciente y no tan reciente fue mucho más enfatizado con los diputados.

El número meta de estudiantes a atender en las nuevas 100 universidades solo lo mencionó en el zócalo; 63,000 y enfatizó que serán gratuitas, finalmente serán pequeñas Universidades con 630 alumnos en promedio, todo un reto las inversiones y gastos permanentes asociados y el conseguir buenos maetsros en las diferentes y remotas regiones.

Tengo la impresión que no mencionó en ninguno de los dos discursos el acceso a universidades públicas sin examen de admisión

Me falta conseguir la versión estenográfica del segundo discurso para precisar más este análisis

Se podrá pensar que es ocioso y sin valor, y sin embargo no lo es, cuando son discursos leídos, y preparados con un par de semanas de antelación al menos

En los dos discursos siguió usando refranes mexicanos que facilitan la comprensión de su mensaje como las escaleras de barren de arriba para abajo, y el famoso ¨me canso ganso¨, lo volvió a mencionar en relación a la activación del aeropuerto de Santa Lucía

En ambos discursos: primero los de abajo

Y de manera diferente en ambos discursos incluyó ingredientes polarizantes pensados en el perfil de la audiencia que tenía enfrente.

En cámara de diputados todos los señalamientos contra el neoliberalismo que terminó haciéndolo sinónimo de corrupción (es grave pues equivale a generalizar que el libre mercado de facto es corrupto)

Y en el zócalo el ¨no me dejen solo, porque sin ustedes los conservadores me avasallarían facilmente, pero con ustedes me van a hacer lo que el viento a Jurárez¨

Sin dejar de mencionar que realmente NO es necesario que diga que NO quiere reelegirse, pues eso de facto ya está establecido claramente en la constitución

 

Si tienen elementos que ayuden a completar este análisis preliminar o comentarios son bienvenidos

¡A darle! A Mexicar con ¡pasión por México!

fuente de la imagen de portada: https://insta-stalker.com/profile/pasionpormexico1/ y de la segunda imagen http://sec26franciscoimadero.blogspot.com/2016/12/aniversario-de-la-revolucion-mexicana.html

Lecturas complementarias: Tiempo de Mexicar http://blog.nmx.mx/transformacion-de-sociedades/2018/tiempo-de-mexicar/